Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorGutiérrez Avilés, Alvaro Edgar
dc.contributor.authorCaviedes Vargas, Marco Antonio, tutor
dc.date.accessioned2019-05-28T14:09:37Z
dc.date.available2019-05-28T14:09:37Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/20721
dc.description.abstractLa Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia reconoce el derecho a la salud en su Artículo 35.I. el cual reza: “El Estado, en todos sus niveles, protegerá el derecho a la salud, promoviendo políticas públicas orientadas a mejorar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso gratuito de la población a los servicios de salud”. El sistema de salud boliviano tiene la característica principal de ser segmentado, ya que se considera generalmente tres subsectores de salud que responden a distintas formas de financiamiento, de organización, de prestaciones y que atienden a diferentes segmentos de la población: el subsector público, el subsector de la seguridad social y el subsector privado. El nuevo modelo operacional para la Atención Primaria en Salud del Ministerio de Salud es llamado SAFCI (Modelo de Atención de Salud Familiar Comunitaria Intercultural)1. El modelo hace gran énfasis en la promoción de la salud dentro de la comunidad (la cual resulta ser su estrategia), lo que es visto como una tarea clave exclusiva del personal de salud. Al mismo tiempo, considera el acceso a la atención institucional en cualquier nivel como una necesidad no satisfecha que debe ser atendida a través de una amplia serie de mediadas; entre ellas, mayor integración de la medicina tradicional, la inclusión de trabajadores sociales en los equipos de salud, control de los servicios de salud por organizaciones comunitarias y mejor coordinación de los tres niveles del sistema de salud. Según la normativa vigente, se reconocen dos tipos de redes: la red funcional de servicios de salud y la red municipal SAFCI, como lo establece el DS Nº 29601 de 11 de junio de 2008 – Nuevo Modelo de Atención y Gestión en Salud, Modelo de Salud Familiar Comunitaria Intercultural SAFCI y su reglamento (RM Nº 0737 de 21 de abril de 2009) y la RM Nº 1036 de 21 de noviembre de 2008 – Norma Nacional Red Municipal de Salud Familiar Comunitaria Intercultural y Red de Servicios. Ante este desafío, la Organización Panamericana de la Salud - OPS ha desarrollado la Iniciativa sobre Redes Integradas de Servicios de Salud - RISS con el propósito de combatir la segmentación y fragmentación de los sistemas de salud y contribuir al desarrollo de la iniciativa de Sistemas de Salud Basados en la Atención Primaria de Salud2. La presente propuesta de intervención pretende generar precisamente una propuesta de diseño conceptual de dos redes modelos de atención de salud en el departamento de Potosí, basada en la APS renovada y la SAFCI asumiendo que la estructura vigente presenta limitaciones que merman el trabajo coordinado en red de los servicios de salud; se toma el departamento de Potosí como objeto de intervención ya que históricamente es el departamento que peores indicadores en salud presenta, desde las tasas de mortalidad hasta indicadores de producción de servicios y vigilancia epidemiológica. La propuesta tiene el objetivo general de contribuir al acceso a servicios de salud con calidad en la población del departamento de Potosí a través de la mejora de la funcionalidad en dos redes de salud modelo (norte y sud) en el departamento de Potosí definidas a través del diseño basado en la demanda poblacional.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectSALUD PUBLICAes_ES
dc.subjectGERENCIA EN SALUDes_ES
dc.subjectRED FUNCIONAL DE SALUDes_ES
dc.subjectSERVICIOS DE SALUDes_ES
dc.titleModelo de reestructuración de redes funcionales de servicios de salud basados en la SAFCIes_ES
dc.typeThesises_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem