• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
    • Carrera de Lingüistica e Idiomas
    • Tesis de Grado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
    • Carrera de Lingüistica e Idiomas
    • Tesis de Grado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Análisis semántico metafórico de las canciones quechuas de los cantautores del norte del departamento de Potosí

    Thumbnail
    View/Open
    T-2861.pdf (597.2Kb)
    Date
    2012
    Author
    Hoyos Rodas, Bertha
    Flores Ch., Diether (Tutor)
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    El presente estudio se refiere al análisis semántico de las metáforas que contienen las canciones difundidas por los cantautores del Departamento del norte de Potosí. En este material resaltan mensajes que van dirigidos a los problemas sociales, en nuestro medio muy pocos son los que se interesan e interpretan sobre el significado de las canciones quechuas. Y para procesar e introducirnos en la propuesta investigativa será necesario transcribir las grabaciones musicales y facilitar la clasificación según el contenido de los mensajes que tienen las metáforas más el significado comunicacional y significacional. La organización y el proceso de investigación, el control de resultados y la propuesta de algunas soluciones al problema, será posible a partir del análisis descriptivo por medio del método de la semántica estructural inductiva que nos permitirá llevar a cabo una investigación rigurosa donde las premisas sean observables y verdaderas. La problemática nace a raíz de la necesidad de conocer el significado metafórico y semántico de las canciones de los cantautores como son: el grupo Norte Potosí y la artista connotada Luzmila Carpio. Donde la escritura y composición de sus canciones en quechua muestran matices andinos muy profundos en relación a la vida del hombre y la naturaleza. Propuesta investigativa que se analizará a través de una problemática lingüística significaciónal y comunicacional. Para establecer y determinar entre los elementos constitutivos, contrastarlos por medio de los niveles de pertinencia hasta llegar al nivel de las configuraciones discursivas y poder esclarecer un tipo de discurso. No obstante, nuestra propuesta contribuirá a las investigaciones lingüísticas en especial al enriquecimiento de la lengua quechua, al mismo tiempo nuestra sociedad se identificará mejor a través de estas composiciones. Una investigación cualitativa que nos permite delimitar en las canciones quechua algunas con préstamos del castellano, y otras con sonidos onomatopéyicos, tomando en cuenta 25 metáforas clasificadas, partiendo de las unidades semánticas más relevantes. Que nos llevará a esclarecer el tipo de discurso que se construye gracias a este fenómeno de estudio. Sin embargo, la investigación se relaciona con la teoría de Greimas, por los términos que son utilizados en la definición de metáfora. Lo que hacemos mediante el mecanismo de la enunciación es engranar distintas configuraciones discursivas. La presente investigación está dirigida a crear inquietudes en la ciencia de la lingüística, la filosofía del lenguaje y la literatura quechua, todo con el afán de buscar identidad propia.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/17112
    Collections
    • Tesis de Grado

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic