Exclusiones genéricas, etnias y de clase en educación y empleo:
View/ Open
Date
2007Author
Pórcel Ontiveros, Lourdes Gabriela
Alarcón, Silvia de, Tutor.
Metadata
Show full item recordAbstract
El presente trabajo analiza las desigualdades sociales que sufren las mujeres aymaras vendedoras en la feria franca de Villa Dolores en la Ceja de El Alto y verificamos que no falta el impacto del poder envolvente en todas y cada una de las esferas de la vida de las llamadas “minorías” que, permanentemente viven en crisis por la presión hegemónica de otros que se consideran “mayorías”.
A lo largo de la historia de la humanidad, el “poder envolvente” desarrolla sistemas de dominación con mecanismos que las sociedades disponen para determinar la conducta de los individuos, de manera que realicen fines preestablecidos.
Se ha elegido el tema de la triple exclusión: género, etnia y clase, para mostrar y analizar la íntima relación que existe en las tres categorías conceptuales mencionadas anteriormente que son producto de la dominación patriarcal y colonial que se presentan como un mal endémico en la reproducción de la formación social boliviana. Las categorías en estudio son transgresoras entre sí, no reconocen fronteras, es más se invaden, por eso, la lucha contra la triple exclusión que sufren en Bolivia las mujeres marginadas tendría que ser integral y no de manera parcial o diferenciada, para ello es necesario articular un proyecto liberador con iniciativas propias.
La corriente teórica que da sustento a la investigación que se presenta responde a la posición de Rocío Castro Kustner. Quien hace una reflexión sobre la genealogía del poder a partir de las tres categorías de desigualdad históricamente instituidas (género, etnia y clase) para una comprensión de nuestras sociedades en general y de la sociedad latinoamericana en particular.
Ésta trilogía de exclusiones se presentan en mujeres aymaras vendedoras en la feria franca de Villa Dolores en la Ceja de la ciudad de El Alto, es allí el ámbito privilegiado en el que podemos comprobar las dificultades de las mismas para lograr el reconocimiento de las diferencias de género, etnia, clase y los obstáculos que les impiden alcanzar una equidad, fundamentalmente educativa y laboral al igual que los hombres.
La presente investigación se justifica porque describe la situación real de la mujer aymara migrante que se desempeña como vendedora en la feria franca de Villa Dolores en la Ceja de El Alto, en su cotidianidad, aún es notoria la marginación y desatención a sus demandas y necesidades elementales. Es importante el trabajo investigativo porque aborda una visión sin ser evaluativa de la eficacia de las políticas sociales como educación y empleo. Elegir esta temática compleja y latente implica un acercamiento reflexivo al drama interminable de un componente de nuestra sociedad.
La importancia que se descubre en la problemática de desigualdades en las mujeres deviene desde la declaratoria de ciudadana con todos los derechos y obligaciones sociales y jurídicas, sin embargo, en la era informática, en el país todavía se discute la igualdad de la mujer y el hombre. Es de suma preocupación que se impida crecer a las mujeres como personas, porque cuando impedimos que otra persona crezca, estamos condenando nuestro propio crecimiento.
Empero, no se puede ignorar los “avances” en materia de legislación hacia la mujer y la familia en educación, salud y participación en los distintos campos de actividad. Sin embargo, lo logrado no es suficiente, lo que resta por hacer es gigantesco. Por eso consideramos certera la investigación de las vendedoras aymaras en la ceja de El Alto concebida como la “ciudad prometida” vía para incorporarse al mundo social moderno.