• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Sociales
    • Carrera de Sociologia
    • Tesis de Grado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Sociales
    • Carrera de Sociologia
    • Tesis de Grado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Organización del trabajo y sistemas productivos flexibles en al producción artesanal semi-industrial de ladrillos de la zona Tejada Alpacoma bajo. La Paz - Bolivia 1965 - 2003

    Thumbnail
    Date
    2005
    Author
    Quispe Mamani, Edwin Israel
    Garcia Linera, Alvaro, Tutor.
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Resumen En la presente investigación se toma en cuenta periodos de cambio y transición. La reestructuración que se dio en el SNC a nivel operativo (técnico) como administrativo no fue otra cosa que el desmembramiento de la institución, con una trayectoria de más tres décadas en Unidades Departamentales pequeñas con escasa o ninguna capacidad técnica, operativa y administrativa (prefecturas). La institución asistió a un proceso de descentralización cuyo fin fue la eliminación total de la parte operativa, se reemplazó personal altamente capacitado que contaba con experiencia y una amplia trayectoria laboral en el ámbito de la construcción y mantenimiento de las carreteras en el territorio nacional, por otro que no contaba con la suficiente capacidad técnica, menos con experiencia en el ámbito de la construcción caminera. Uno más de los efectos de la reestructuración en el SNC fue la destrucción del instrumento defensor del trabajador (el sindicato), estas transformaciones resquebrajaron la estructura sindical tradicional, generando división entre los trabajadores, imposibilitando la conformación de cuerpo social compacto. De hecho, el poder sindical fue atacado en la parte central de su conformación con la eliminación gradual de sus afiliados, debilitando sus bases a nivel distrital, hasta la pérdida su personería jurídica a nivel Federación Nacional del Servicio de Caminos. En la investigación se infiere que las nuevas reglas de organización laboral buscan altos niveles de rendimiento a bajos costos de inversión de mano de obra, desarticulan la relación entre empleo y estabilidad laboral, empleo e identidad ocupacional. Los trabajadores se acomodaron a la nueva organización empresarial, sometida a constantes transformaciones. Como consecuencia del cambio que la institución caminera realizó, reducciones de personal, fraccionando y diferenciado las condiciones laborales, los contratos irregulares crecen y conllevaron a salarios bajos, pocas prestaciones, malas condiciones de trabajo y formación, con pocas oportunidades de ascenso; lo que implica un aumento del número de trabajadores al margen de las leyes laborales. El nuevo modelo que se aplicó en la empresa, favoreció que las actividades de construcción y mantenimiento sean realizadas por terceros a empresas privadas y promovió la creación de microempresas. Desregulando de esta manera el mercado laboral para el rubro de construcción en caminos.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/17007
    Collections
    • Tesis de Grado

    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie
     

     


    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie