Determinantes del crecimiento económico, pobreza y desigualdad en Bolivia
Date
2017Author
Humérez Quiroz, Julio
Tutor
Velásquez Castellanos, Iván Omar, tutor
Cox, Ricardo, revisor
Machicado Salas, Carlos Gustavo, revisor
Metadata
Show full item recordAbstract
Según la teoría moderna del crecimiento económico el objetivo principal que busca alcanzar un país es la maximización del nivel de vida de la población, situando al crecimiento económico como un medio para alcanzar tal propósito y no como un fin en sí mismo. La economía boliviana desde inicios de la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad ha registrado bajas tasas de crecimiento en torno a una media anual de 3,0%, con excepción de las décadas del sesenta y setenta, y recientemente entre 2006 y 2014, periodos en los que alcanzó importantes tasas de crecimiento, en un entorno internacional muy favorable. En este escenario, en la última década, principalmente, las condiciones de vida de la población boliviana han mejorado de manera notoria, habiéndose reflejado en reducciones rápidas y sostenidas de los índices de pobreza (extrema y moderada) y en una importante disminución de la desigualdad de la distribución del ingreso. El desafío a futuro es sostener y en lo posible aumentar la tasa de crecimiento de la economía. En este sentido, para efectos de diseño de políticas para el crecimiento es prioritario identificar los factores que determinan el crecimiento y cuantificar el efecto crecimiento y efecto distribución en la reducción de pobreza. De esta manera, el objetivo de esta investigación es dar respuesta a las siguientes interrogantes: ¿Cuáles son los determinantes del crecimiento económico de Bolivia? ¿Cuál es el efecto crecimiento y efecto distribución en la reducción de la pobreza en Bolivia? Para la consecución de estos cometidos, primero, se analizan los ciclos económicos en Bolivia en el periodo 1951-2014, posteriormente, se realizan ejercicios de contabilidad de crecimiento siguiendo la metodología propuesta por Solow (1957), primero, con datos anuales del periodo 1950-2014, luego, con datos regionales para el periodo 1992-2014. A continuación, siguiendo la metodología propuesta por Barro (1991) se efectuaron estimaciones de regresiones de crecimiento utilizando panel de datos a nivel regional (departamental) de Bolivia para el periodo 1993-2014. Finalmente, para las mediciones del efecto crecimiento y efecto distribución en la reducción de la pobreza se efectuó ejercicios de microsimulaciones para el periodo 2006-2014, con datos de Encuesta de Hogares del Instituto Nacional de Estadística (INE). Los principales resultados encontrados en la investigación se tienen a los siguientes: a) Cinco ciclos económicos en el periodo 1951-2014: dos ciclos de Kitchin (19531957 y 1957-1959), dos ciclos de Kuznets o de construcción (1959-1980 y 19871999), y un ciclo Juglar (1980-1986). b) De acuerdo a los resultados de la contabilidad del crecimiento durante el periodo 1951-2014 el factor predominante del crecimiento fue la productividad total de factores (PTF), con excepción del periodo 1950-1957 que fue liderado por el capital. c) El crecimiento económico regional en el periodo 1992-2005 fue impulsado por el trabajo y capital, en tanto que en el periodo 2006-2014 por la PTF y el capital, si bien el trabajo también tuvo una importante contribución. d) Los principales factores básicos del crecimiento regional son el capital humano y el capital físico —aproximado por la inversión pública en infraestructura. e) Los principales factores determinantes del crecimiento regional son: tasa de inflación por debajo del 6%, ahorro doméstico, apertura comercial, términos de intercambio, ciclos económicos y democracia. f) La evidencia es favorable a la hipótesis de convergencia condicional, calculándose la velocidad de convergencia en 2.2% anual, equivalente a un periodo de ajuste de 32 años. g) Durante el periodo 2005–2009 la reducción de la pobreza (extrema y moderada) se explica por el efecto crecimiento y efecto distribución, pero con una predominancia del primero. h) Según la descomposición de Datt-Ravalion el efecto crecimiento fue el más importante en la reducción de la pobreza extrema, tanto a nivel nacional como en las áreas urbana y rural, aunque en el caso de la pobreza moderada su efecto fue contrarrestado parcialmente por un efecto en reversa de la redistribución, especialmente en el área rural. Estos resultados constituyen un importante insumo para el diseño de las políticas públicas del crecimiento económico. Por una parte, la identificación del capital (físico y humano) como los factores básicos del crecimiento económico regional, sugiere la urgencia de fortalecer la política educativa, con énfasis en la calidad, y una mayor provisión de infraestructura productiva necesaria para mejorar las oportunidades de inversión en los distintos sectores económicos. Por otra parte, una condición necesaria para el crecimiento económico es la estabilidad macroeconómica. En este sentido, las políticas públicas deben priorizar la estabilidad macroeconómica, manteniendo la inflación anual por debajo del 6%, un crecimiento económico estable y un gasto público sostenible. Asimismo, es necesario mejorar la institucionalidad del país, particularmente la seguridad jurídica y la administración de la justicia. Adicionalmente, es preciso acompañar el crecimiento económico con políticas de redistribución del ingreso —a pesar de los recientes progresos en la disminución de la inequidad de la distribución del ingreso, esta se encuentra por encima de la media latinoamericana, que a su vez, es mayor a la de países emergentes y avanzados— a fin de reforzar el crecimiento y reducir al mínimo la pobreza.