• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Sociales
    • Carrera de Sociologia
    • Tesis de Grado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Sociales
    • Carrera de Sociologia
    • Tesis de Grado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Chikat, Chikat uma jaljasina :

    Thumbnail
    View/Open
    927.pdf (2.714Mb)
    bo-politico.JPG (200.9Kb)
    Mapas La Paz y Prov. Loayza.doc (115Kb)
    Date
    2008
    Author
    Perales Miranda, Victor Hugo
    Spedding, Alison, Tutor
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    En el trabajo se interpreta las prácticas sociales en los ámbitos domésticos como “públicos” de una comunidad campesina del valle interandino paceño de Araca. Se estudian la esfera doméstica y comunal estrechamente ligada al manejo de los recursos hídricos para las actividades productivas y reproductivas, a partir de la perspectiva de género y desde el empleo de la metodología etnográfica. En el trabajo se relacionan los siguientes ejes teóricos: la teoría de género, los estudios sociales del agua, las relaciones de producción en los Andes, la teoría de la diferenciación social campesina, así como la división del trabajo por género y generación. Estos ejes tienen como soporte trabajos empíricos y teóricos sobre el contexto andino. Se opta por la teoría sustantiva de la “complementariedad y conflicto” planteada por Olivia Harris (1986), en la que se expresa la importancia de las unidades domésticas en los contextos rurales andinos, en una ambiente de complementariedad y cooperación entre varones y mujeres con una finalidad productiva y económica, pero también de conflicto y negociación. Por otro lado, los estudios sociales del agua en los Andes, a fin de comprender la dimensión socio-cultural de la organización social del agua y más específicamente del riego, como actividad clave para el desarrollo de la agricultura en contextos rurales como el estudiado; para ellos se considera la matriz operacional propuesta por Boelens y Zwarteveen (2001) referida al uso, manejo y gestión de los recursos hídricos en la comunidad, desde las perspectivas del control organizacional, el control socio-legal y el control socio-técnico del agua; donde se recupera la gestión comunitaria del agua, los derechos del agua y el uso cotidiano y la producción de conocimiento local en el uso y el manejo del agua tanto para riego como para agua potable, en los tres casos. El trabajo se encuentra contextualizado con una revisión de documentos históricos extraídos del Archivo Histórico de La Paz, que ha permitido explicar los matices de clase, generacionales y de género que refleja la actual gestión comunitaria del agua en la comunidad de Tirco.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/16921
    Collections
    • Tesis de Grado

    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie
     

     


    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie