• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
    • Carrera de Lingüistica e Idiomas
    • Tesina de Grado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
    • Carrera de Lingüistica e Idiomas
    • Tesina de Grado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Tendencias y vigencia de la lengua aymara en los pobladores residentes en Viacha

    Thumbnail
    View/Open
    T - 3522.pdf (1.177Mb)
    Date
    2015
    Author
    Merlo Quispe, Sandra Elena
    Ajacopa, Sotero (Tutor)
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Objetivo. La presente investigación se basó en determinar el estado del mantenimiento o desplazamiento de la lengua aymara en personas que tienen origen en comunidades rurales aledañas que residen actualmente en la población urbana del Municipio de Viacha, del Departamento de La Paz. Su relevancia social concreta consiste en aportar información sobre el manejo o no del aymara por la población en sus relaciones sociales. Métodos. Es de carácter descriptivo por que se pretende describir las propiedades y características de personas y grupos o fenómenos sometidos a análisis de información recolectada para medir y describir lo que se investiga. Para profundizar los datos acerca de los procesos sociolingüísticos que influyen en la dinámica de la lengua aymara y las actitudes hacia la lengua materna se aplicó la Guía de entrevista semiestructurada y la Ficha de encuesta Resultados. La caracterización de las personas aymara hablantes de la población de Viacha observados y encuestados se determinó que el 90% tienen origen en comunidades que por migración se asentaron a vivir en la Población de Viacha. De las personas que declararon hablar aymara el 100% de los mismos manifestaron también hablar castellano, por lo que es frecuente encontrar bilingüismo en ámbitos sociales tanto familiares como comunitarios. La herencia generacional de la lengua aymara en el ámbito intrafamiliar viene desde padres llegando a los hijos, además que este mantenimiento sucede gracias al empleo del idioma materno en diferentes ámbitos donde interactúan los aymara hablantes como las reuniones vecinales en un 42%, espacios públicos de reunión como las ferias en 33%, así como en los ámbitos intrafamiliares en 19%. Conclusiones. La presente investigación referida al mantenimiento del uso de la lengua aymara sucede gracias al empleo del idioma materno en diferentes ámbitos de uso hogareño, familiar, vecinal y comunitario, así mismo en reuniones vecinales, concurrencia a ferias y actividades laborales. El pertenecer a una familia aymara supone ser hablante aymara y el desuso del idioma no significa desplazamiento, está ahí presente en cada miembro familiar, guardado y cuidado en la conciencia, para usarlo en cualquier momento.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/16801
    Collections
    • Tesina de Grado

    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie
     

     


    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie