Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorOjeda Mejía, Deysi Eliza
dc.contributor.authorPhilco Lima, Patricia [Tutor]
dc.date.accessioned2018-04-05T13:47:03Z
dc.date.available2018-04-05T13:47:03Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/15397
dc.description.abstractEl presente trabajo tiene por objeto bridar información acerca de cómo el estilo de vida de la población está relacionada con la aparición de diferentes patologías que asociadas darán origen al síndrome metabólico. Existe suficiente evidencia sobre la asociación de alteraciones en el metabolismo de la glucosa, las lipoproteínas, la acción de la insulina la hipertensión y la obesidad de distribución central. Esta asociación se denomina Síndrome Metabólico. La obesidad y el sedentarismo son factores de riesgo subyacentes en la ruta patogénica de este síndrome, por tanto la modificación de los hábitos de vida es una intervención de primera línea en la prevención y tratamiento de la resistencia insulínica, la hiperglucemia, la dislipemia aterogénica y la hipertensión arterial. La reducción ponderal y el ejercicio son las claves del plan global, pero entre los tratamientos no farmacológicos la dieta permanece como una de las estrategias de reducción del riesgo cardiovascular más importantes. Objetivo. Determinar si el inadecuado hábito alimentario es un desencadenante para el desarrollo Síndrome Metabólico de la población residente de gran altura de las ciudades de El Alto y La Paz, Bolivia durante las gestiones 2011-2013. Material y métodos. Es un estudio analítico de casos y controles, se estudió 549 individuos de 27 a 83 años, de las ciudades de EL Alto y La Paz, 248 casos y 301 controles, relacionados con los macronutrientes (kilocalorías, proteínas, grasas, carbohidratos), para la recolección de datos se utilizaron instrumentos validados a través de la historia clínica y análisis bioquímico. Para el diagnóstico de síndrome metabólico se utilizó los criterios de National Cholesterol Education Program ATP III (Adult Treatmen Panel III). El análisis estadístico que se utilizó es el programa STATA. Resultados. Las dietas hipercalórica, hiperproteica, hiperlipidica e hiperglucidica no representan un factor de riesgo para desarrollar Síndrome Metabólico, se evidencia el consumo real de los macronutrientes en la población estudiada. Encontrándose en el grupo de los casos (varones) el aporte promedio de 2612 kilocalorías y para las mujeres fue de 2496 kilocalorías. En el grupo control (varones) el aporte fue de 2662 kilocalorías y para las mujeres fue de 2444 kilocalorías. 6 Siendo el consumo adecuado para varones de 2500 kilocalorías y para las mujeres 2000 kilocalorías. Conclusiones. En cuanto al objetivo general no se logro encontrar discrepancia significativa de que el hábito alimentario tenga relación con síndrome metabólico en la población residente de gran altura del El Alto y La Paz, posiblemente a que la encuesta realizada se la tomo en una sola oportunidad debiendo ser de por lo menos tres ocasiones en una semana.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectSALUD PUBLICAes_ES
dc.subjectSINDROME METABOLICOes_ES
dc.subjectEPIDEMIOLOGIAes_ES
dc.titleHábito alimentario y síndrome metabólico en la población residente de gran altura de El Alto y La Paz, Bolivia, Gestión 2011-2013es_ES
dc.typeThesises_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem