Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorVásquez Monllor, Inés Rebeca
dc.contributor.authorFernández Peralta, Marcel Otto [Tutor]
dc.date.accessioned2018-03-07T15:41:26Z
dc.date.available2018-03-07T15:41:26Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/14985
dc.description.abstractEl Síndrome de Burnout, desde su primera descripción en 1974 por Freudemberg, y poco tiempo después por Cristina Maslach que lo calificaron como “Sobrecarga emocional”, ha despertado gran interés en el público que llevó a iniciar su estudio primeramente en una fase de descripción clínica y luego en el análisis de los factores subyacentes, llegando posteriormente a recibir un reconocimiento internacional como problema no solamente individual sino social y académico también. . Si bien cualquier persona que trabaje puede llegar a desarrollar este síndrome, se da con mayor frecuencia en profesionales dedicados a la enseñanza y en profesionales del área de la salud como médicos, enfermeros y psicólogos. De acuerdo con Maslach, Jackson y Leiter (1996) el burnout es una respuesta prolongada a factores estresantes crónicos emocionales e interpersonales en el trabajo que se define por tres dimensiones interrelacionadas entre sí: 1) agotamiento emocional, 2) despersonalización y 3) baja realización personal. De entre las diversas herramientas que existen actualmente para la evaluación de este síndrome, una de las más frecuentemente utilizadas es el Maslach Burnout Inventory, del que existen tres versiones actualmente disponibles además de las adaptaciones en español de los mismos. Cabe mencionar que el MBI, aunque es insuficiente para la realización de un diagnóstico definitivo de síndrome de Burnout por sí solo, es la herramienta más popular para la estimación psicométrica del síndrome ya que evalúa el grado de afectación en el individuo de las dimensiones que componen el síndrome de Burnout. En el presente estudio se utiliza este instrumento en su versión adaptada y validada en América Latina para personal médico, con el objetivo de lograr así una estimación en la magnitud del problema que representa el síndrome de Burnout en los profesionales médicos que realizan actividad asistencial. Se busca probar la relación que existe entre los horarios laborales prolongados como lo que sucede en las guardias clínicas de 12 ó 24 horas y el desarrollo de síndrome de Burnout mediante un estudio de casos y controles realizado en personal médico que desempeña la actividad asistencial en hospitales de segundo y tercer nivel de la ciudad de La Paz – Bolivia. Entre los resultados obtenidos se ha encontrado que el 33,6% de los sujetos presenta un resultado positivo para el test de Maslach y se ha verificado la asociación directa que tiene el hecho de realizar turnos o guardias laborales con duración de 12 horas o mayor y una probabilidad incrementada para obtener puntuaciones más altas en las estimaciones psicométricas del síndrome de Burnout que en aquellos que no trabajan guardias, con un OR de 6,83. Si bien hay otras variables tomadas en cuenta en este estudio que también han demostrado tener cierta asociación con el resultado final del mismo como se la carga horaria semanal mayor a 40 horas que presenta un incremento de la probabilidad de tener resultados positivos para Burnout en 3,49 veces y el sector laboral público que muestra un OR de 2,16 en su asociación con la estimación positiva del síndrome, se considera necesario realizar mayor investigación al respecto de este tema en nuestro medio.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectSALUD PUBLICAes_ES
dc.subjectEPIDEMIOLOGIAes_ES
dc.subjectSÍNDROME DE BURNOUTes_ES
dc.subjectPERSONAL DE SALUDes_ES
dc.titleSíndrome de Burnout en personal médico asistencial de hospitales de 2º y 3º nivel en la ciudad de La Paz-Bolivia, Gestión 2015es_ES
dc.typeThesises_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem