Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorBaltazar Llanos, Juan Felipe
dc.contributor.authorBallivian Rios, Julio
dc.date.accessioned2017-09-22T20:06:10Z
dc.date.available2017-09-22T20:06:10Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/12498
dc.description.abstractLa primera y principal constatación es que, la implementación de AIOC surge a la posterioridad de la promulgación de la Constitución. Además, esta implementación va en dirección de las aspiraciones y anhelo de Charazani, que es asegurar las instituciones de autogobierno. De manera que, con la autonomías indígena se estaría revalidando la forma de organización de los pueblos y naciones originarias del país, es decir, toda la estructura jurídica, política, social, económica, cultural, etc. entonces, va en esa dirección el planteamiento de autonomías indígenas de las autoridades de Charazani. La segunda constatación, es que, en el camino de la implementación han surgido muchas dificultades que no han podido ser superadas de una manera óptima hasta hoy. De manera general, se determina que hay desconocimiento sobre la autonomía indígena originario campesina, sobre la elaboración de su estatuto, sobre la existencia y forma de operación de los instrumentos técnicos y administrativos y sobre los efectos e impactos de la misma autonomía indígena originaria campesina. En base a las entrevistas aplicadas, los conocimientos son muy limitados sobre las competencias, en especial de salud y educación y sobre aspectos de tipo conceptual y operativo de las competencias. Además, podemos evidenciar que no se ha socializado a profundidad el proceso de AIOC a toda la población, a ellos se puede responsabilizar el desconocimiento. Además, desde inicio surgió la división interna al interior de la población, ahí hay que agregar el grupo de jóvenes que ven el proceso como exclusión. Actualmente estos 102 problemas han crecido a los distritos se pronunciaron con votos resolutivos en contra de la implementación de la AIOC. Estos problemas, son innecesarios porque perjudica la adecuado implementación de la AIOC, actualmente se suma los problemas recientes mencionados adelante, no están en contra de la Autonomía, sino, están en contra de cómo se está llevando adelante el proceso, específicamente están en contra de los proyectos de estatuto que no se han socializado y consensuado con la población. Otro problema está en que en los proyectos de estatuto se establece que en cuanto a la estructura de gobierno indígena, hay la existencia de un órgano ejecutivo, legislativo y judicial. En cuanto a ejecutivo, esto estará a cargo de una autoridad ejecutiva; en cuanto al legislativo, es ejercido por la Asamblea Originario Legislativo Autónoma. Con esto se mantiene la estructura de un Gobierno Municipal, es decir, el diseño occidental, solo se cambia el nombre. De manera que, siendo que si se elige por usos y costumbres a las autoridades originarias tanto, esta autoridad originaria superior debiera ejercer la cabeza de las funciones operativas de la AIOC, es decir el ejecutivo y no volver a elegir otra autoridad, figura que desaparecería con la existencia de la AIOC.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectCRISIS DEL AGUAes_ES
dc.subjectGUERRA DEL AGUAes_ES
dc.subjectCONFLICTOS SOCIALESes_ES
dc.subjectAUTONOMÍA INDÍGENAes_ES
dc.subjectJUSTICIA ORIGINARIAes_ES
dc.subjectCHARAZANIes_ES
dc.titleProceso autonómico del municipio de Charazanies_ES
dc.typeThesises_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem