Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorMamani Tiñini, Maria Elena
dc.contributor.authorAruquipa Paredes, Javier Domingo (Tutor)
dc.date.accessioned2017-06-20T19:30:57Z
dc.date.available2017-06-20T19:30:57Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.citationTesis de Gradoes_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/10861
dc.description.abstractLa presente investigación se centra en el estudio de la “actitud sociolingüística” de jóvenes universitarios de primer y quinto año de la carrera de Lingüística e Idiomas de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Universidad Pública de El Alto de la (UPEA), y de los estudiantes de lengua aymara de la Universidad Católica Boliviana San Pablo(UCB) en la gestión 2011 y 2014, en relación al uso de la lengua aymara, después de la promulgación de la Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. Se presenta como un estudio descriptivo relacionado con el diseño sincrónico no experimental; esto porque no se provocan las causas para que el fenómeno suceda, es decir, no se manipula las variables para obtener tal o cual resultado, más al contrario, está técnica propone la observación del objeto de estudio tal como se presenta en su contexto natural y real, sin añadir ni aumentar nada. De ahí que la investigación busque, en primer lugar, explicar las causas por las cuales los estudiantes de primer y quinto año de la carrera de lingüística e idiomas de la UMSA, UPEA,UCB en la gestión 2011 y 2014 muestran actitudes positivas o negativas hacia la lengua aymara; para, posteriormente, medir dichas actitudes sociolingüísticas. Para este estudio, se ha utilizado un enfoque cuantitativo, mediante el cual se realiza un análisis porcentual de preferencias, con relación a actitudes hacia la lengua aymara. Se ha utilizado además el método teórico de comparación, deducción, y análisis, a partir de los datos que se obtuvieron, se hizo uso de la observación, recolección de datos y medición, mediante encuestas. En cuanto a los resultados finales, éstos se visibilizan en la distribución de datos generales de género, edad, y gestión, en las tres universidades que han sido objeto de estudio: UMSA, UPEA Y UCB.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUniversidad Mayor de San Andrés. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Carrera de Lingüística e Idiomas. Mención Lengua Castellanaes_ES
dc.subjectACTITUDES SOCIOLINGUISTICASes_ES
dc.subjectLENGUA AYMARAes_ES
dc.subjectCURSO DE IDIOMASes_ES
dc.titleActitudes sociolingüísticas de estudiantes de la UMSA, UPEA y UCB San Pablo de la carrera de Lingüística y cursos de idiomas hacia la lengua aymara en La Pazes_ES
dc.typeThesises_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem