• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Área Vicerrectorado
    • CEPIES - Centro Psicopedagógico y de Investigación en Educación Superior
    • Tesis de Maestría: Medicina Tropical y Salud Internacional
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Área Vicerrectorado
    • CEPIES - Centro Psicopedagógico y de Investigación en Educación Superior
    • Tesis de Maestría: Medicina Tropical y Salud Internacional
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Co-infección de leishmaniasis tegumentaria Americana y helmintos en comunidades rurales de la amazonia, Pando-Bolivia 2013-2014

    Thumbnail
    View/Open
    TMT030.pdf (1.763Mb)
    Date
    2014
    Author
    Soruco Gomez, Roberth Cristian
    Queiroga Gonçalves, Alessandra, Tutora
    Ladeia Andrade, Simone, Tutora
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    INTRODUCCIÓN: Las infecciones por helmintos son muy frecuentes en zonas tropicales y además, su distribución coincide con las áreas donde la leishmaniasis es endémica. OBJETIVO: Definir la asociación entre la infección por Leishmaniasis Tegumentaria Americana y la infección por helmintos intestinales (co-infección), a través del diagnostico coprológico de helmintos en pacientes con leishmaniasis Cutánea en los municipios rurales del departamento de Pando-Bolivia, en la gestión 2013. MÉTODOS: Se realizo un estudio transversal de casos y controles pareados 1:2 por sexo, edad y “lugar de domicilio”. Para confirmar la leishmaniasis, se realizó Frotis o examen parasitológico directo. Se rellenó un cuestionario epidemiológico. Se hizo el diagnostico de parasitosis intestinal previa obtención de las muestras con las técnicas de Ritchie y Kato Katz y copro parasitológico seriado. RESULTADOS: La proporción de helmintiasis es superior en los pacientes con leishmaniasis 74%, que en los individuos sin leishmaniasis 26% (p= 0.000), con una diferencia de proporciones entre los que tuvieron leishmaniasis y los que no, de un 48% (IC 95%; 0,305 a 0,635) y un (Ods Ratio= 8.1) Del total de individuos en estudio, 42,6% presentaron helmintiasis. Los más frecuentes fueron los A. lumbricoides 23,3% y los anquilostomas 22,6%. La proporción de pacientes que presentaron anquilostomas es superior en los pacientes con leishmaniasis (p=0,001) (OR=19.94). Lo mismo se observa con el A. lumbricoides (p= 0,009) (OR=2.75). En cuanto al número de lesiones 78% presentaron una única lesión de los cuales 69.2% tenían helmintos El tamaño de la lesión para helmintos pos itivos fue de 2 (2;4) (p=0.646). CONCLUSIONES: Existe una fuerte asociación de los helmintos en pacientes con Leishmaniasis Cutánea Americana dentro del contexto geográfico rural y amazónico del departamento de Pando-Bolivia.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/10447
    Collections
    • Tesis de Maestría: Medicina Tropical y Salud Internacional

    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie
     

     


    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie