• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Puras y Naturales
    • Carrera de Informática
    • Proyectos de Grado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Puras y Naturales
    • Carrera de Informática
    • Proyectos de Grado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Sistema web de registro y georeferenciación de especímenes de plantas tipo, regido bajo las normas del código internacional de nomenclatura botánica (CIN) Caso: Herbario Nacional de Bolivia (LPB)

    Thumbnail
    View/Open
    T.3198.pdf (3.427Mb)
    Date
    2016
    Author
    Calle Navia, Grover René
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    El Herbario Nacional de Bolivia (con el acrónimo internacional: LPB), es una institución que dentro de sus atribuciones se encarga de investigar, descubrir, clasificar, registrar y conservar los especímenes de tipos de plantas, especialmente las que existen en el territorio nacional. En este sentido el presente proyecto denominado “SISTEMA WEB DE REGISTRO Y GEOREFERENCIACIÓN DE ESPECÍMENES DE PLANTAS TIPO, REGIDO BAJO LAS NORMAS DEL CÓDIGO INTERNACIONAL DE NOMENCLATURA BOTÁNICA (CIN) CASO HERBARIO NACIONAL DE BOLIVIA (LPB)”, fue realizado con la finalidad de que la información almacenada en el Herbario sea accesible a los investigadores y las personas interesadas en el estudio de la botánica en Bolivia, por otro lado la institución muestra al mundo el trabajo que desarrolla como el mayor Herbario de Bolivia. Este registro y posterior almacenamiento de los especímenes de plantas tipo se lo realizó en base al Código Internacional de Nomenclatura Botánica, clasificando en base a grupos taxonómicos claramente definidos, además de registrar las características de estos especímenes se hace necesario saber su ubicación, es por ello que se necesita saber la localización especifica de las mismas. Para el desarrollo de este proyecto se empleó la metodología ágil SCRUM, que propone un modelo incremental, basado en iteraciones y revisiones. En cada iteración se utilizó la metodología UWE, para los diagramas después del análisis de requerimientos. Por otro lado, en la actual coyuntura por la que atraviesa el país se hace necesario conocer la flora que existe en nuestro territorio para de esa manera proteger y realizar un buen aprovechamiento de estos recursos naturales, sin afectar sustancialmente el entorno donde habitan estas especies.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/9982
    Collections
    • Proyectos de Grado

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic