• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Sociales
    • Carrera de Antropología y Arqueologia
    • Tesis de Grado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Sociales
    • Carrera de Antropología y Arqueologia
    • Tesis de Grado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Prospección arqueológica en el Valle Alto de Tiwanaku, contribuciones el estudio de la evolución del asentamiento prehispánico en el Valle de Tiwanaku.

    Thumbnail
    View/Open
    178.pdf (63.96Mb)
    Date
    2011
    Author
    Calla Maldonado, Sergio Alejandro
    McAndrews, Timothy L. [Tutor]
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Estudios previos de la evolución del asentamiento prehispánico en el Valle de Tiwanaku permitieron reconocer la dinámica cultural prehispánica en más de dos tercios de la región, quedando inconclusa la caracterización del área nuclear de uno de los centros más importantes desarrollados en el área Central Sur Andina. Esta tesis desarrolla un enfoque de explicación desde la observación de las transformaciones sociales en el tiempo y el espacio, a partir del reconocimiento del desarrollo de los medios de producción y de las contradicciones internas de las sociedades para completar el cuadro evolutivo regional y destacar sus trayectorias locales desde la aparición de los primeros grupos humanos hace 10000 A.P., hasta el proceso de discontinuidad Indoamericana (1540 d.C.). Los resultados de esta investigación, apoyados por la prospección regional, análisis de asentamientos y de material arqueológico indican que: 1) el desarrollo cultural en el valle de Tiwanaku empezó con la aparición de las primeras sociedades cazadoras recolectoras y pescadoras (8000 -2000 a.C.); 2) el establecimiento de las primeras aldeas sedentarias (2000 a.C. – 400 d.C.) y el desarrollo de los medios de producción y fuerzas productivas que permitió el desarrollo económico social de estas sociedades; 3) la consolidación de una cosmovisión central con Tiwanaku (400 – 1100 d.C.), la mejora y perfeccionamiento de la agricultura y la ganadería y el distanciamiento social debido a la aparición de una profunda división social y especialización que acrecentó la disimetría social, 4) la crisis y transformación de la sociedad Tiwanaku, desde los sujetos sociales y su praxis como factor desequilibrante de la ideología precedente y la incorporación de nuevas identidades conocidas tradicionalmente pastoralistas, conocidas como Pacajes (1100 – 1400 d.C.), 5) la invasión de la nueva jerarquía clasista Incaica (1470 - 1540 d.C.) y sus características violentas 6) la transformación y discontinuidad del proceso indoamericano debido a la llegada abrupta y violenta de la Corona Española (1540 – 1650 d.C.). El desarrollo evolutivo es interpretado observando los cambios más importantes en las estrategias de control de los medios de producción y la desigualdad social a través del tiempo, que generó una dinámica de asentamientos y de cambios políticos, culturales e ideológicos desde los sujetos sociales y que no son producto del determinismo ambiental interpretado frecuentemente para las sociedades desarrolladas en el Valle de Tiwanaku.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/8556
    Collections
    • Tesis de Grado

    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie
     

     


    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie