• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica
    • IBBA - Instituto Boliviano de Biología de la Altura
    • Producción científica
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica
    • IBBA - Instituto Boliviano de Biología de la Altura
    • Producción científica
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Tabaco y leña, factores de riesgo en la enferdad pulmonar obstructiva crónica "EPOC" 2005-2007

    Thumbnail
    View/Open
    Texto completo (161.3Kb)
    Date
    2009-10-15
    Author
    Melgarejo Pomar, Ingrid Gaby
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    RESUMEN. La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), se define como la obstrucción bronquial irreversible al flujo aéreo que se demuestra en las pruebas funcionales respiratorias con la disminución del volumen espiratorio forzado en un segundo (FEV1) y la disminución de la relación de FEV1/ Capacidad Vital Forzada (FVC). El hábito tabáquico así como el uso de leña y combustión de biomasa, son actualmente considerados factores de riesgo para la EPOC. Este estudio es transversal, retrospectivo, en pacientes que acudieron a consulta en el Instituto Boliviano de Biología de Altura (IBBA). El objetivo es la determinación de.los factores de riesgo más importantes para adquirir EPOC. En el periodo 2005 - 2007 se realizó 1210 historias clínicas, encontrando 255 pacientes con EPOC, lo cual significa una prevalencia de la EPOC del 21%. Las historias clínicas indagaron el hábito tabáquico, uso de biomasa y otros factores de riesgo. En 38% de los pacientes no se pudo establecer el factor de riesgo que desencadenó la EPOC. En 17% se estableció: al humo de leña y en 16% al hábito tabáquico como factor de riesgo. Las espirometrías revelaron la presencia de una disminución del FEV1 y de la relación FEV1/FVC en 34% de los pacientes y en otro 34% se evidenció además una disminución del flujo aéreo periférico. La espirometría fue normal en 12%. El haber encontrado un 38% de sujetos sin aparentes factores de riesgo obliga a buscar otros factores, ambientales, o genéticos. El 12 % de normalidad de la espirometría demuestra que aunque los pacientes tengan síntomas, la función del pulmón puede estar conservada.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/8152
    Collections
    • Producción científica

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic