Migrantes de Huari en la ciudad de La Paz. Estudio antropológico de sus procesos de articulación socio cultural (2005-2007)

View/ Open
Date
2007Author
Alfaro Chirinos, Alfredo
Jordán Zelaya, Waldo [Tutor]
Metadata
Show full item recordAbstract
La investigación se divide en tres partes: la primera parte aborda la justificación, problemática, marco metodológico y marco teórico o conceptual. En esta fase se hace hincapié sobre los procesos migracionales que se vive en Bolivia y se planteo una realidad donde los migrantes de Santiago de Huari, como muchas otras poblaciones rurales, efectúan la movilidad espacial de sus residencias hacia centros urbanos que les permiten acceder a mayores oportunidades para mejorar su nivel de vida.También se plantean los términos de articulación, identidad y migración desde posturas teóricas, lo que permite tener una amplitud de visión sobre lo que se analiza en el momento de describir el estudio de caso de Huari en la parte 2.
La segunda parte es la descripción de la situación migracional de los pobladores de Santiago de Huari a la ciudad de La Paz, partiendo de las descripciones de su poblado de origen; pasando a ver cuales son las circunstancias que los llevan a realizar el procesos migratorio a la ciudad La Paz; luego determinar cuales son los espacios y causas que llevan a los coterráneos, una vez que están asentados en La Paz, a articularse para revalorar la cultura primaria y al final concluir con la revisión de la relación que mantienen los migrante con el poblado de origen y como la migración también transforma y hace una diferenciación de la identidad en relación con los huareños que no migran.
la tercera parte vendría a ser las conclusiones y reflexione sobre lo visto en la realidad migracional de los huareños, en la que se intenta centrar ideas sobre la continuidad de una pureza identitaria, la cual obviamente no se da, permite describir una nueva identidad emergente en el plano urbano, donde no solo los huareños son gestores, sino que muestra la realidad de muchos pueblos migrantes que mimetizan su experiencia tradicional rural con la modernidad y desarrollo que la urbe les entrega.