• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Agronomía
    • Carrera de Ingeniería Agronómica
    • Trabajo Dirigido
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Agronomía
    • Carrera de Ingeniería Agronómica
    • Trabajo Dirigido
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Diagnóstico de la producción lechera en cinco comunidades del municipio de Viacha

    Thumbnail
    View/Open
    TD-2222.pdf (4.298Mb)
    Date
    2016
    Author
    Layme Mamani, Edilberto
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    En el presente estudio se enfoca la situación actual de cinco comunidades productoras de leche del municipio de Viacha, visualizando sus potencialidades, limitaciones y sus problemas. La infraestructura (establos, heniles. bebederos, comederos, playas de ordeño, equipo de ordeño, silo, depósitos para insumos y pila de enfriamiento) es insuficiente de manera general, la comunidad mejor equipada es Achica Baja con 21,5% y menos equipada Tacagua con 16,03% de infraestructuras. La alimentación del ganado bovino lechero es insuficiente, es a base de 6 kg. de heno de cebada , 1 kg. de afrecho de trigo y un poco de sal común, una hora de pastoreo en alfalfa verde y pastoreo durante 6 a 7 horas en pasturas nativas. Solamente en la comunidad Achica Baja utilizan alimentos suplementarios consistentes en: harina de soya, cascarilla de soya, afrecho de trigo, afrecho de arroz, harina de maíz, sal común y un poco de sal mineral. Las enfermedades que más afectan al ganado bovino son: diarreas a las crías, parásitos internos externos a todo el hato, mastitis a las vacas lecheras, neumonía y mal de altura. Otros males que afectan son: el timpanismo, retención de placenta, hipocalcemia (fiebre de leche) y partos distócicos. Como prevención se realiza una sola campaña de desparasitación interna y externa al año, este trabajo realiza la Dirección Agropecuaria del Gobierno Municipal de Viacha en coordinación con el Uywa Mallku de cada comunidad. En la reproducción la monta es la práctica más generalizada, la inseminación artificial es utilizada en un 2% de forma no planificada en las comunidades, con excepción en Achica Baja donde utilizan en un 18% de familias productoras. En las comunidades se han identificado tres razas: Holstein “mestizo” 78,18%, Pardo Suizo 12,12% y el ecotipo Criollo 9,74% tolerantes a la altura. La producción lechera estimada en las cinco comunidades por día es 1684,74 litros, y por hato familiar producen 23,29 litros/día y el promedio general de la producción es de 6,65 l./vaca/día en época seca. Como sub productos de la leche, solamente obtienen queso fresco artesanal para la venta y un poco de requesón, en la mayoría de los casos este producto es solamente para consumo familiar. Las comunidades (Achica Baja, Contorno Pallcoso y Contorno Bajo) en estudio venden leche a las empresas: Delizia, Panda, Flor de Leche y Pil Andina S.A. a través de intermediarios. Los quesos también son vendidos a rescatistas que van hasta Ciudad de Viacha, compran en cantidades fijas a los productores de forma regular dos veces por semana, las otras partes son vendidas en la Ceja, cruce Villa Adela y en los mercados de la ciudad de La Paz. En el municipio no existe una organización matriz que aglutine a las asociaciones de productores lecheros, las organizaciones son débiles. La zonal Viacha de Asociación de Productores Lecheros de Provincia Ingavi (APLEPI) y a la vez afiliada a Federación de Lecheros de La Paz (FEDELPAZ), conforman solamente dos comunidades (Mazo Cruz y Limani) y tres familias de otras dos comunidades. La tenencia de tierras es de 8,53 ha./familia, poseen en 2,16 ha. de alfalfar por familia y cultivan en promedio 2,08 ha. de cebada y/o avena por año y 4,29 ha. de pasturas nativas cada familia. Sus problemas, el minifundio, el cambio climático que pone en riesgo la producción de alimentos para ganado, y las organizaciones productivas que quieren avanzar cada uno por su lado sin horizontes claros.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/6772
    Collections
    • Trabajo Dirigido

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic