Técnicas anti SPAM en el correo electrónico en Bolivia
Abstract
El SPAM o Correo Electrónico no deseado, es un problema de las tecnologías de
información y comunicación que afecta a Instituciones y personas naturales en lo
económico y social, tomando como su principal medio de ataque al correo electrónico.
Cuando se es victima de SPAM también se es susceptible a muchos tipos de daño desde
virus hasta la perdida de datos personales muy valiosos o perdida económica; este tipo
de ataques es generado por el Spammer quien es el que sustrae direcciones de correo
electrónico y luego envía correos electrónicos generalmente publicitarios de forma
masiva; el por qué del uso del correo electrónico como medio de difusión publicitaria y
fraudulenta esta relacionado con los ínfimos costos que se tienen al usarlo, de un 100%
de correos electrónicos que circulan a diario por internet aproximadamente un 70% es
SPAM, es por eso que desde hace muchos años en países desarrollados se vienen
implementando técnicas, estrategias y políticas anti SPAM ya que el impacto
económico es muy grande; en la actualidad el SPAM a comenzado a distribuirse en
países como Bolivia, y causa un daño económico imperceptible para el usuario de correo
electrónico. En Bolivia no existe legislación que pueda coadyuvar a la solución de este
problema es por esto que el presente trabajo plantea un estudio del impacto negativo que
causa el SPAM en Bolivia en los usuarios finales y las instituciones públicas y privadas.
Para afirmar lo expresado se entrevisto a profesionales en sistemas de diferentes
instituciones estatales y privadas así como se realizo una encuesta a personas de
diferentes edades y estratos sociales, utilizando para su análisis herramientas
estadísticas. Por otro lado luego de haber realizado el estudio se identificaron las
debilidades que tiene Bolivia como país en la lucha contra el SPAM haciendo un
análisis detenido de la política legislativa existente en el Mundo se concluye que es
necesaria una legislación expresa de lucha contra el SPAM, como también el uso de
medios de difusión y educación para la concientización del usuario, el uso de filtros o software lógicos y tratados internacionales; considerando que la solución seria
incompleta se plantea un proyecto de ley anti SPAM para Bolivia.