Elites en la reforma del estado de la democracia boliviana (1982-2005) : cultura política en perspectiva histórica
Date
2008-07Author
Rojas Ortuste, Jorge Gonzalo
Tutor
Sanjinés, Javier
Metadata
Show full item recordAbstract
La propuesta presentada aspira a abordar la temática de las élites (políticas principalmente, y económicas complementariamente) cruciales en la configuración Estado-sociedad en la Bolivia contemporánea, de relevancia en el periodo democrático en curso. Se busca, entonces, comparar su desempeño en áreas clave desde la reforma del Estado, con pertinente acotamiento. Implica esto al sistema político, la participación popular y la descentralización con relación a la multi e interculturalidad y la demanda tierra-territorio, de una parte; y la capitalización y el sistema regulatorio, de otra, con los periodos previos (la emergente de la revolución del 52 y la oligárquica). Nos interesa definir si persisten predominantemente comportamientos señoriales o si los democráticos (en orientación, actitud, valores) empiezan a emerger con perspectiva de consolidación democrática y ciudadana; es decir, a qué polo del continuum autoritarismo<-- >democracia están más cerca los grupos sociales objeto principal de esta estudio. Disponemos para ello, de ciertas controversias de tipo histórico, como de literatura biográfica y (pocos) estudios sobre élites, cuanto de estudios, monitoreos y evaluaciones sobre las políticas públicas mencionadas. El resultado es más complejo que el planteamiento inicial, por cuanto se ha estado abierto a los datos generados –en particular en relación a la comprensión del rol que la élite prerrevolucionaria concibió para Bolivia en Sudamérica- y lo ambicioso del emprendimiento intelectual, empero arroja ciertas conclusiones útiles y claras sobre cultura política de la sociedad y élites bolivianas. Hallazgos: Así, uno de los elementos más conspicuos del trabajo consiste en relativizar la narrativa del nacionalismo revolucionario, como lectura político ideológica que concentra responsabilidades en una oligarquía –la élite que le precede en el ejercicio del poder político- y que ensalza componentes de difícil conjugación con una cultura política más de tipo cívico-republicano que busca desarrollar virtudes y compromisos de los y las ciudadanas, antes que descargar culpas en otros, los ajenos. Congruente con ello, para el periodo estudiado, también se es cauto a la hora de dictaminar el fracaso total del llamado neoliberalismo de la democracia pactada al señalar claroscuros del proceso, en gran medida interpretado como cierta desmesura por intentar acortar las diferencias con otros países de la región en términos de desarrollo y modernización que posibilitaron una mayor democratización y fortalecimiento del discurso de la diversidad (étnica-cultural y también regional, casi defensivamente), aunque sin un proceso de mejoramiento económico paralelo. Metodología empleada: El trabajo se apoya sobre todo en un recurso interpretativo inspirado en el trabajo hermenéutico de H.-G. Gadamer, en particular la conclusión de que se alcanzan ciertas afirmaciones luego de intentar ponerlas en duda, en un examen despojado de verdad a ser probada. Los datos de tipo más cuantitativo y afines a cierto empirismo realista están presentes, en especial a ciertas políticas públicas, pero bajo el gran encuadre interpretativo. Es el proceso histórico el privilegiado en la panorámica, pero se utiliza para líderes y uno de sus hombres fuertes (6 personalidades, tres presidentes entre ellos), una suerte de retratos para visibilizar los rasgos salientes de la élite política contemporánea, que encuentra afinidades con otras figuras salientes de nuestra trayectoria política aun en el siglo XIX (formación de la república) y desde luego en el XX (la generación del nacionalismo revolucionario)