• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Sociales
    • Carrera de Sociologia
    • IDIS - Instituto de Investigaciones Sociológicas
    • Boletín Kipus
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Sociales
    • Carrera de Sociologia
    • IDIS - Instituto de Investigaciones Sociológicas
    • Boletín Kipus
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Determinación del virus del papiloma humano de alto riesgo (VPH-AR) oncogénico en mujeres de La Paz y Santa Cruz en Bolivia.

    Thumbnail
    View/Open
    T-751 SALINAS SALAS.pdf (2.401Mb)
    Date
    2014-01-14
    Author
    Salinas Salas, Rhicelly Georgina
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    En Bolivia, el cáncer cervicouterino (CCU) representa la primera causa de mortalidad en mujeres, aproximadamente fallecen 27/100.000 mujeres, y la tasa de incidencia es 57/100.000 quiere decir que al día mueren 4 a 5 mujeres, se conoce que el principal responsable del desarrollo de esta patología es la infección persistente del virus del papiloma humano de alto riesgo oncogénico (VPH-AR) sobre todo los genotipos VPH 16 y 18 a nivel mundial. El propósito del estudio fue determinar la presencia del virus del papiloma humano de alto riesgo VPH-AR (16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59 y 68) mediante captura de híbridos II (hc2) y asociar con los factores de riesgo: edad, consumo de tabaco, anticonceptivos orales, bebidas alcohólicas y características ginecoobstétricas, en mujeres asintomáticas que asistieron a su consulta ginecológica en el Hospital El Torno de la Ciudad de Santa Cruz y en el Hospital de la Mujer de la ciudad de La Paz. A cada paciente se informó del estudio y aceptaron participar, posterior se realizó la toma de muestra de la región cervical para captura de híbridos II. Se incluyeron 160 pacientes. Se determinó mayor número de casos positivos a la infección por el VPH-AR en mujeres de la ciudad de La Paz con 17% (n=14/88) en relación a la ciudad de Santa Cruz con 12% (n=9/77). Por otro lado las mujeres de La Paz ≤ 30 años de edad registraron mayor reactividad a la infección viral en relación a las mujeres de Santa Cruz. El consumo de tabaco, alcohol y anticonceptivos orales en mujeres de La Paz, probablemente no represente riesgo para la infección del VPH, tal vez otros sean los factores implicado, pero en mujeres de Santa Cruz, el consumo de alcohol si representa un factor de riesgo. También se registró un aumento de casos positivos de infección a mayor número de partos y abortos en mujeres de La Paz. Sin embargo en mujeres de Santa Cruz el aborto no representa un factor de riesgo y la cesárea si favorece a la reducción de infección por el VPH-AR en ambas poblaciones estudiadas. Por último el riesgo de infección por los dos genotipos oncogénicos VPH 16 y 18 en ambas poblaciones de estudio es alto en relación a la infección por un solo genotipo, dando referencia el porqué de la alta incidencia de CCU en nuestro país ya que estos genotipos son responsables del desarrollo de CCU EN UN 70% a nivel mundial y un 100% en países en vías de desarrollo.
    URI
    http://hdl.handle.net/123456789/3679
    Collections
    • Boletín Kipus

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic