"Delitos informáticos que se dan con mayor frecuencia en las redes sociales en la ciudadanía del municipio de La Paz durante los años 2012 al 2021 y su regulación jurisdiccional penal"
Abstract
Con el crecimiento vertiginoso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), y actualmente con la Inteligencia Artificial, las redes sociales se han convertido en un nuevo contexto social de relacionamiento (proximidades virtuales), convirtiéndose en un componente indispensable para la humanidad, en la cual, las personas pueden comunicarse desde cualquier parte del planeta e intercambiar todo tipo de información.
En ese contexto, los delitos informáticos en las redes sociales han evolucionado exponencialmente, creando nuevas y sofisticadas formas de delinquir desde el anonimato, dificultando su descubrimiento, persecución y prueba; asimismo, el derecho no puede ir a la par de las nuevas tecnologías y por ende no puede regularlas, dejando en la indefensión de las víctimas.
En cuanto a la Constitución Política del Estado Boliviano (2009) garantiza el derecho a la comunicación y a la información; asimismo, garantiza el derecho a la privacidad, intimidad, honra, honor, propia imagen y dignidad; por otro lado, el Código Penal Boliviano hace referencia únicamente a la: manipulación informática y a la alteración, acceso y uso indebido de datos informáticos.
En consecuencia, los delitos informáticos más frecuentes en redes sociales en el municipio de La Paz, son: estafa y fraude, acoso cibernético, suplantación de identidad, trata y tráfico de personas, sexting, difamación, calumnia y amenazas, pornografía infantil, phishing, grooming y la violación a la propiedad intelectual, etc.; todo esto se
desarrolla en las redes sociales más utilizadas en Bolivia como ser: WhatsApp, Facebook, YouTube, TikTok, Instagram, Telegram, Linkedln, etc. y otras redes sociales en gestación, como la Inteligencia Artificial.
Por lo tanto, los delitos informáticos en las redes sociales surgen con la evolución de las Tecnologías de Información y Comunicación, y últimamente con la Inteligencia Artificial, conformando un nuevo panorama social (proximidades virtuales), y con ella, la aparición de nuevas y sofisticadas formas de delinquir desde el anonimato; en la cual, el derecho no puede ir a la par de las nuevas tecnologías y por ende no puede regularlos adecuadamente, dejándolos en la indefensión de las víctimas.