• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Sociales
    • Carrera de Sociologia
    • IDIS - Instituto de Investigaciones Sociológicas
    • Boletín Kipus
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Sociales
    • Carrera de Sociologia
    • IDIS - Instituto de Investigaciones Sociológicas
    • Boletín Kipus
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Estudio de la infeccion por Helicobacter pylori y evaluacion de los metodos de diagnostico laboratorial, en pacientes que acuden a consultas de gastroenterologia en la Clinica "Caja Petrolera de Salud" y el Hospital "Arco Iris" de junio 2005 a abril 2006 en la ciudad de La Paz-Bolivia

    Thumbnail
    View/Open
    T596 BILBAO RAMOS.pdf (1.439Mb)
    Date
    2013-11-19
    Author
    Bilbao Ramos, Pablo Estanislao
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    La infección por Helicobacter pylori ocurre en toda la población mundial y el riesgo de infección se estima que esta entre el 40% al 60%, existe mas de 15300 trabajos publicados. Helicobacter pylori coloniza la mucosa gástrica, y esta asociada a las gastritis ulceras, cáncer gástrico y Linfoma de MALT. Los mecanismos de transmisión de la infección por este microorganismo podrían deberse a las excretas en alimentos de la mosca, de persona a persona y las condiciones sanitarias como fecal oral u oral fecal, no se desestima la transmisión iatrogénica por sondas, endoscopios y la placa dentaria como reservorio del germen. OBJETIVO: Describir la infección por Helicobacter pylori y evaluar las pruebas diagnostico utilizadas para su identificación. METODOS: Se han obtenido biopsias gástricas de 116 pacientes para el aislamiento de H. pylori y la identificación mediante la prueba de la ureasa, además se realizo encuestas a los pacientes que participaron del estudio. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: Se aislaron 59 (51%) cepas salvajes de H. pylori procedentes de antro pilórico y fondo gástrico; se aisló H. pylori en el 43% de las muestras procedentes de antro pilórico y en el 38% de fondo gástrico; la prueba de la ureasa presenta 83,% de sensibilidad y 56,14% de especificidad en el diagnostico; en todos los pacientes que habían iniciado tratamiento combinado para la erradicación de H. pylori no se aisló H. pylori en cultivo; El 51% de los pacientes con gastritis, el 54% de los pacientes con ulceras y el 50% de los pacientes con patologías no relacionadas estaban infectados por H. pylori; el 64% de los pacientes con residencia en el área rural y solamente el 47% de los pacientes con residencia en el área urbano estaban infectados con H. pylori; el 63% de los pacientes de la tercera edad cursaba la infección; entre los factores socioeconómicos podemos destacar que se evidencia mayor infección en pacientes de procedencia rural y escasas condiciones higiénicas, además los pacientes con familiares con antecedentes de enfermedad gástrica tienen mayor riesgo de infección.
    URI
    http://hdl.handle.net/123456789/3535
    Collections
    • Boletín Kipus

    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie
     

     


    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie