dc.description.abstract | El ser humano paradójicamente es el que más tiempo requiere para alcanzar la madurez, es importante que reciba de sus progenitores afecto, valores y protección durante las etapas de la niñez, adolescencia y juventud o de los otros miembros de la familia y en última instancia de la sociedad y el Estado. Sin embargo, en Bolivia se va incrementando la disolución conyugal lo que afecta y disminuye el resguardo y protección de los padres que deben tener todos los miembros de las familias.
Los datos estadísticos revelan que estos procesos tienden a acrecentarse, sin considerar las consecuencias que producen, una de las secuelas que se observa cuando uno de los padres ejerce manipulación sobre los hijos, es el Síndrome de Alienación Parental (SAP) que es la forma más sutil de maltrato infantil que afecta las relaciones interpersonales entre los progenitores y miembros de la estructura familiar.
La presente investigación se ubica en el análisis e interpretación del Artículo 153 del Código Niña, Niño y Adolescente, la Ley Nº 548, que establece las “Infracciones por Violencia contra Niñas, Niños y Adolescentes”, sin embargo, no regula el Síndrome de Alienación Parental que es un trastorno producido por la manipulación de uno o ambos progenitores. Por lo que se busca introducir un inciso en éste artículo que establezca que el Síndrome de Alienación Parental es una forma de violencia psicológica de los padres en contra de los hijos con preferencia en contra de los hijos menores. | es_ES |