Show simple item record

dc.contributor.advisorOsuna Ortega, Richard, tutor
dc.contributor.authorHuayta Laura, Zacariaz
dc.date.accessioned2024-03-06T14:57:08Z
dc.date.available2024-03-06T14:57:08Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/34805
dc.description.abstractLa presente Memoria laboral corresponde a una investigación de tipo Descriptiva, que tiene la finalidad de evidenciar la normalización de la violencia a través de los medios de comunicación e información y cómo estos inciden en los estudiantes del Nivel Primario de la Unidad Educativa Tocopilla, del Distrito escolar El Alto 1, que desde la pandemia (2020) incorporó como medio de enseñanza aprendizaje a los celulares con conexión a una red de internet. Para dicha investigación se se aplicó entrevistas y cuestionarios al director, personal docente y padres de familia, consultando en ellos si era evidente que los medios de comunicación e información exponen de manera indiscriminada hechos violentos, que son vistos por los niños. La presente investigación, giró en torno a los ejes articuladores propios de toda investigación: Primero, validar el instrumento de investigación para recoger la información pertinente acerca del tema y Segundo Determinar las características propias de la normalización de la violencia desde los diferentes medios de información y comunicación y su incidencia en los niños del nivel primario. Para alcanzar dichos objetivos se tomó como estructura metodológica de investigación científica la propuesta por el PETAENG, que responde a los requerimientos de la Universidad Mayor de San Andrés y la Carrera de Derecho. Finalmente esos resultados a la conclusión de la investigación permiten inferir, en términos generales, que los medios de comunicación sobreexponen violencia explícita a través de redes sociales como: facebook, whatsapp, tik tok, juegos en red y otros; que son muy frecuentados por los niños del Nivel Primario de esta Unidad Educativa, de la Ciudad de El Alto 1, ya que ellos tienen a su alcance el dispositivo del celular con conexión a internet y por la ausencia de los padres tienen una amplia libertad para su uso indiscriminado. Siendo este un factor que imita el niño o niña en su diario vivir.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectVIOLENCIA ESTUDIANTILes_ES
dc.subjectEDUCACION PRIMARIAes_ES
dc.subjectMEDIOS DE COMUNICACIÓNes_ES
dc.subjectTRABAJO DIRIGIDOes_ES
dc.title"La normalización de la violencia por los medios de comunicación e información y su incidencia en estudiantes de nivel primario"es_ES
dc.typeThesises_ES
dc.thesisdegreegrantorUniversidad Mayor de San Andréses_ES
dc.thesisdegreenameLicenciado en Derechoes_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record