Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorUzin Vargas, Ricardo, asesor
dc.contributor.authorSegales Callata, Maria Cecilia
dc.date.accessioned2023-07-13T13:36:10Z
dc.date.available2023-07-13T13:36:10Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/32427
dc.description.abstractLos mercados mantienen una relación con el proceso de crecimiento experimental por la ciudad, y su protagonismo se centra en que durante mucho tiempo fueron el punto clave de distribución alimentaria para toda la ciudad, en un doble sentido, pues no se aprovisionaba directamente al consumidor, sino que la mayoría de las tiendas que cubrían la demanda de los barrios también se suministraban de los mercados. Desde el punto vista urbano los mercados de abasto situados estratégicamente en la ciudad, han actuado como elementos dinamizadores de una oferta comercial complementaria, que convive con el resto de la oferta que definen los alrededores de estos enclaves. Desde esta perspectiva entramos a la búsqueda de la relación entre el comercio y el cómo se ha conformado el tejido social de la ciudad. El trabajo que a continuación se presenta es el resultado de una exclusiva investigación que justifica la importancia de un mercado modelo minorista, Los mercados en su generalidad, como manifestación física tienen una mala funcionalidad, una circulación confusa, falta de higiene, no existe una zonificación y determinación racional de productos por rubros específicos, en su generalidad, estos aspectos son definidos por los vendedores, en función a necesidades particulares. El lector encontrará como la principal propuesta de diseño es relacionar el mercado con el entorno promoviendo su identidad, sea de relación directa e indirecta entre el comprador y el vendedor. Los mercados municipales cumplen un papel sumamente importante en los municipios a nivel social, económico y urbanístico. En el ámbito económico, los mercados son generadores de una parte importante de la economía local, dando dinamismo y mayores posibilidades comerciales a las comunidades donde se ubican y generando mucho más puestos de trabajo que otros sistemas comerciales masificados. La densidad y flujo comercial se ha elevado y han generado otras necesidades, volviendo al mercado actual inadecuado para realizar dichas actividades, considerando el desarrollo urbano y las condiciones de vida hacia los pobladores de las zonas aledañas, mediante una propuesta arquitectónica con adecuadas condiciones de comercialización y abastecimiento de productos de primera necesidad.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectEQUIPAMIENTO COMERCIALes_ES
dc.subjectMERCADOSes_ES
dc.subjectDISTRITO 3 (EL ALTO, BOLIVIA: DISTRITO MUNICIPAL)es_ES
dc.titleMercado modelo minoristaes_ES
dc.typeThesises_ES
dc.thesisdegreegrantorUniversidad Mayor de San Andrés. Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo. Carrera de Arquitecturaes_ES
dc.thesisdegreenameLicenciatura en Arquitecturaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem