• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Sociales
    • Carrera de Antropología y Arqueologia
    • Tesis de Grado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Sociales
    • Carrera de Antropología y Arqueologia
    • Tesis de Grado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    La consagración de las Ispallas. Los saberes y el caminar de vida de los sabios - curanderos de El Alto consagrados en Pajchiri

    Thumbnail
    View/Open
    T-278.pdf (5.659Mb)
    Date
    2022
    Author
    Apaza Cari, Manuel
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    La tesis desarrollada la problemática de las particularidades y especificidades de los curanderos Ispallas como sujetos mediadores con lo sagrado dentro el espectro de yatiris en los Andes. Esta cuestión no puede ser desarrollada sino se logra una inmersión pertinente en el mundo en el cual están los curanderos. Comprender el alcance de un modo de ver la vida como sostenibilidad concreta de relaciones que deben ser aprendidas de sostener. Es en ese espectro que los maestros ispallas se consagran para reconocer lo propio de su manera de relacionarse con el mundo y las dimensiones, para recuperara el Thakhi (camino) de los ancestros, saber quiénes son los Apus, Achachilas que los acompañan y desde ahí guiar al Ayllu y la comunidad. En esta lógica, la vida parte de reconocer la existencia en cada dimensión sacral, con la que dialogamos y donde se debe pedir permiso para encuentro, porque nos hallamos al interior de una totalidad de vida que debe ser cuidada. Los curanderos deben sanar esas relaciones y conciliar sobre os quiebres de vida de los seres humanos, donde el enfoque de la enfermedad tiene otro principio, comprender que no existe la polarización de lo bueno y lo malo. Esta concepción andina no es algo dado in situ como destino fijado "como lo denomina la cristiandad", por el contrario es una senda de experiencias que se transforman constantemente en relación a los vínculos que uno apertura y sostiene. Se trata de una sabiduría que necesita ser mostrada y recuperada para aprender de ella
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/29763
    Collections
    • Tesis de Grado

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic