• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Sociales
    • Carrera Trabajo Social
    • Trabajos Dirigidos
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Sociales
    • Carrera Trabajo Social
    • Trabajos Dirigidos
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Alfabetización y postalfabetización: un mecanismo que transformo la vida de las mujeres de la organización "Primavera"

    Thumbnail
    View/Open
    T.TSO1003.pdf (3.692Mb)
    Date
    2019
    Author
    Salazar Soliz, Mary Ximena
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    La sistematización de la experiencia significativa, de la postulante asignada a la institución CONTEXTO, fue una práctica que enriquece la formación. Siguiendo la metodología de Oscar Jara, se organizó el diseño de la sistematización, basada en enfoque de derechos humanos y educación popular, incidiendo en la participación de las mujeres en el programa de alfabetización y post alfabetización, mediante alternativas innovadoras de educación social para la vida. El trabajo hace referencia en primera instancia a recuperar información de todo el proceso de alfabetización, que venía implementando la institución por más de 10 años, aplicando registros para recuperar la información documental, superando las limitaciones institucionales y el tiempo. Posteriormente, se delimito el marco teórico, partiendo del enfoque de género, incorporando el bagaje de la educación popular, desde el constructo de Paulo Freire. Bajo esos principales enfoque se trabajó la experiencia vivida con las mujeres de la Organización “Primavera”, reflejando un manejo claro de los niveles y tipos de participación de las lideresas de la organización. Se recuperó también la metodología de alfabetización y post alfabetización “Aprendamos Cantando” como método innovador, a través de la música y el canto se pudo lograr procesos de empoderamiento de las mujeres ç, que sin duda, coadyuvo en la conciencia social de las mujeres. Llegando a la reflexión de fondo se rescató los distintos niveles de participación de las mujeres a partir de vivencias cotidianas, demostrando cambios significativos en su vida familiar y personal. Finalmente se afirma que sistematizar experiencias vividas a la luz de la práctica pre- profesional, podría constituirse en propuestas alternativas, desde la mirada de la educación social, como función del Trabajo Social.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/28721
    Collections
    • Trabajos Dirigidos

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic