• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Geológicas
    • Carrera de Ingeniería Geográfica
    • Proyecto de Grado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Geológicas
    • Carrera de Ingeniería Geográfica
    • Proyecto de Grado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Herramientas de la gestión territorial para la revitalización de políticas y prácticas del desarrollo sostenible

    Thumbnail
    View/Open
    T-924.pdf (4.828Mb)
    Date
    2021
    Author
    Tinta Guachalla, Efrain Celestino
    Tutor
    Sandoval Montes, Yuri, Tutor
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    La planificación y la geografía están muy relacionados desde siempre, la elaboración de mapas en sus diferentes expresiones y niveles de desarrollo o complejidad fueron necesarios para consolidar los estados y sus territorios. Bolivia no es la excepción, desde su creación hubo diferentes cambios y transformaciones públicas y estructurales, esta última década se toma en cuenta más aun la participación activa de los actores del territorio en los procesos de planificación del Estado en sus diferentes niveles o categorías. Este documento describe los elementos necesarios en la gestión territorial para la revitalización de políticas y prácticas del desarrollo sostenible; las herramientas utilizadas en el diagnóstico social y territorial son: la cartografía participativa también denominada cartografía social, el enfoque de los medios de vida, el uso de nuevas tecnologías como los GPS, los Smartphone, los servidores de imágenes de satélite, los modelos digitales del terreno, etc.; de igual modo las herramientas de la planificación participativa y los acuerdos o pactos socio-territoriales para la gestión del territorio están relacionadas con la interpretación del territorio a través de mapas en sus diferentes formatos, el árbol de problemas, el análisis FODA y la matriz de prioridades. Los resultados presentados muestran: la importancia de la participación activa de los actores del territorio como protagonistas de su desarrollo local, el diálogo de saberes de forma horizontal en la transferencia de conocimiento del territorio en los diferentes procesos (diagnostico, planificación y gestión territorial); de igual manera la aplicación de las herramientas participativas para la generación de propuestas alternativas para dinamizar las economías locales, y por último; los acuerdos o pactos sociales para la generación de políticas públicas y la gestión de los recursos naturales.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/28560
    Collections
    • Proyecto de Grado

    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie
     

     


    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie