• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo
    • Carrera de Arquitectura
    • Proyectos de Grado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo
    • Carrera de Arquitectura
    • Proyectos de Grado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Jach'a Qala: Centro cultural Comanche - provincia Pacajes

    Thumbnail
    View/Open
    PG-4313.pdf (14.40Mb)
    Date
    2019
    Author
    Villca Pacheco, Dafne Lorena
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Para que el centro cultural pueda ser viable se ha tenido un estudio de las cualidades que tiene el lugar, Comanche posee potencialidades que la hace muy atractiva, se necesita un espacio en el que se puedan promocionar los productos de tallado, tejido, agricultura proponiendo turismo comunitario en este municipio. Para que la justificación del proyecto sea viable se ha hecho un estudio de dimensionamiento muy amplio sobre el flujo de visitas a Comanche, entonces se propone un circuito turístico para activar un destino en el altiplano. “JACH'A QALA” que significa piedra grande, piedra majestuosa por la imponencia de la cantera de MIRIKIRI que durante tanto tiempo está solventando a esta población, en el proyecto ha sido muy importante darle carácter de imponencia a la cultura y mantener el alma del lugar, lo más importante para el proyecto es crear una complementación con la comunidad dentro y fuera de la edificación. Comanche y su majestuosa piedra es el centro del proyecto. Privilegiar los espacios comunitarios, interiores y exteriores, donde se dará la convivencia y contacto con el servicio público, resguardando sus cualidades funcionales tanto como su jerarquía espacial, su materialidad y su acondicionamiento ambiental. El habitar aymara se caracteriza por una clara separación espacial de funciones, incluso en volúmenes separados, lo cual se acompaña de elementos como cerramientos de pirca o niveles de terrazas en la pendiente. La tecnología empleada en la construcción del proyecto estará ejecutado con materiales tradicionales combinando con los empleados en las construcciones del lugar. La cultura aymara posee una rica iconografía e imagenología visible en sus tejidos y también en el medio construido —por ejemplo, en las figuras canteadas en las piedras de sus iglesias—, lo cual tiene un potencial importante de considerar en el diseño arquitectónico. Se crearán ejes de tratamiento paisajístico para estructurar los espacios abiertos del área turística y los senderos de recorridos hacia los atractivos del lugar.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/27885
    Collections
    • Proyectos de Grado

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic