• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Agronomía
    • Carrera de Ingeniería Agronómica
    • Trabajo Dirigido
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Agronomía
    • Carrera de Ingeniería Agronómica
    • Trabajo Dirigido
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Evaluacion de tres fuentes de sustratos en la produccion de humus de lombriz roja (Eisenia foetida) en el canton Santiago de Llallagua comunidad Juiracollo provincia Aroma departamento de La Paz

    Thumbnail
    View/Open
    TD-2919.pdf (2.873Mb)
    Date
    2018
    Author
    Uruchi Cahuaya, Angelica Beatriz
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    En la presente investigación se evaluaron tres diferentes sustratos: Estiércol de Ovino (T1), Estiércol de Bovino (T2), Estiércol de Camélido (T3), en la producción de humus de lombriz utilizando Eisenia foetida, En el cantón Santiago de Llallagua, comunidad Juiracollo, provincia Aroma del departamento de La Paz. No se utilizó diseño estadístico, pero si comparaciones cuantitativas y cualitativas. Las variables de respuestas medidas: temperatura, pH y porcentaje de humedad, color y olor. Produjeron iguales efectos en cada tratamiento. Se determinó la calidad del humus de lombriz obtenido mediante un análisis Físico-Químico, luego se compararon los valores de cada variable con un análisis estándar de Humus. Se estableció que el humus obtenido a partir del Estiércol de Bovino (T2) resultó ser el de mejor calidad observándose los siguientes resultados: Dap = 0,66 g/cc, Dp = 1,09 g/cc, % P = 39,44%, Nitrógeno Total 1.6 %, Fosforo Total 3688 mg/kg, Potasio Total 6193 mg/kg, Materia Orgánica 40 %, conductividad eléctrica 1180 µS/cm, señala que no hay problema de sales y relación C/N= 14,5 que está más cercano al valor ideal óptimo de la relación C/N= 10, en relación a los otros tratamientos; presentando un pH: 8,5 que lo califica como fuertemente alcalino. En el humus obtenido del estiércol de ovino (T1), se observó los siguientes resultados: Dap = 0,71 g/cc, Dp = 1,69 g/cc, % P = 57,99%, Nitrógeno Total 1.3 %, Fosforo 4051 mg/kg, Potasio Total 5520 mg/kg, Materia Orgánica 40 %, Conductividad eléctrica 1750 µS/cm, señala que no hay problema de sales y relación C/N= 17,85 un tanto alejada del valor ideal óptimo de la relación C/N= 10, en relación a los otros tratamientos; presentando un pH: 8,9 que lo califica como fuertemente alcalino. Por otra parte el humus obtenido del estiércol de camélido (T3) nos muestra los siguientes resultados: Dap = 0,51 g/cc, Dp = 1,42 g/cc, % P = 64,08 %, Nitrógeno Total 1.5 %, Fosforo 3872 mg/kg, Potasio Total 6739 mg/kg, Materia Orgánica 69 %, Conductividad eléctrica 1407 µS/cm, señala que no hay problema de sales y relación C/N= 26,6 alejado del valor ideal óptimo de la relación C/N= 10, en relación a los otros tratamientos; presentando un pH: 8,8 que lo califica como fuertemente alcalino, también presenta niveles significativos de fósforo y potasio. El análisis Cromatográfico para los tres tratamientos indica que se trata de un humus de lombriz en proceso de maduración. En el análisis en la tabla de colores Munsell, el mejor sustrato evaluado resulto ser el (T2) humus de lombriz producido con estiércol de bovino, por lo cual se recomienda para la producción a mayor escala. Finalmente el análisis parcial de económico, la relación beneficio costo da como resultado 1,49 para el (T2) lo que evidencia la rentabilidad al utilizar este tipo de sustrato.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/26210
    Collections
    • Trabajo Dirigido

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic