• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Sociales
    • Carrera de Sociologia
    • PETAE
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Sociales
    • Carrera de Sociologia
    • PETAE
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    La educación intercultural como reconfiguración de identidades

    Thumbnail
    View/Open
    TSOC382.pdf (1.573Mb)
    Date
    2020
    Author
    Sarzuri Lima, Juan Marcelo
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Este documento sistematiza una serie de reflexiones producto del proceso de implementación y resultados alcanzados por el proyecto “Modelo Educativo Intercultural para Jóvenes en El Alto” desarrollado entre 2015 y 2018. Concebido, inicialmente, como un proyecto de empleabilidad para jóvenes, los cuales centran su atención en los empleadores, en el proceso de conceptualización y ejecución el foco de atención giró en torno a las opiniones y accionar de los jóvenes. Esto permitió realizar una serie de innovaciones no sólo sobre los procesos, sino también en la valoración de los resultados alcanzados. No sólo fue la obtención de un trabajo el logro que los jóvenes alcanzaron en el proyecto, sino la construcción de “capacidades de independencia” y un proyecto de vida desde una perspectiva intercultural, para ello se consideró a la educación como un lenguaje total, donde el cuerpo y las emociones se ponen en el centro del accionar educativo. La memoria laboral busca construir un significante diferente sobre la educación intercultural, lejos de visiones culturalistas, se asume que la interculturalidad tiene que ver con el poder y la desigualdad social. En una sociedad que constantemente renueva su colonialismo interno, es necesario generar acciones micropolíticas que permitan desestructurar las cadenas de anhelo y desprecio y donde las identidades no son “en si” ni “para sí”. Por ello se plantea que la educación intercultural implica una reconfiguración identitaria. La posibilidad de que las personas reconstruyan sus voces en un espacio diferente al que la sociedad los ubica, la posibilidad de construir agencia en los sujetos. En el proyecto esto implicó que los y las jóvenes resinificasen su pasado y presente y generasen posibilidades de transformación sobre su futuro a partir de la experiencia estética de pedagogías en torno al cuerpo.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/24358
    Collections
    • PETAE

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic