Capacidad aeróbica y anaeróbica de los atletas a gran altura

View/ Open
Date
1970Author
Coudert, J
Paz Zamora, M
Ergueta, J
Freminet, A
Gascard, JP
Metadata
Show full item recordAbstract
RESUMEN.
Un estudio bioenergético comparado ha sido hecho a gran altitud (3,700 mts.) sobre dos grupos de atletas: Uno de ellos integrado por atletas que han nacido y que viven a nivel del mar (grupo 1) y el otro por atletas que han nacido y que viven a gran altura (grupo 2).
Se constata de una parte, que la capacidad aeróbica de los atletas del grupo 1 apreciada por la medida del consumo máximo de O₂, así como su capacidad anaeróbica, estimada en la producción de ácido láctico sanguíneo durante un ejercicio muscular máximo, no sufren ninguna modificación significativa durante los diez primeros días de vida en la altura.
Por otra parte, aunque las posibilidades de aporte de oxígeno hasta el nivel tisular (ventilación y frecuencia cardíaca máximas, PaO₂, tasa de hemoglobina sanguínea) constatadas en el grupo 1 sean idénticas e inclusive superiores a las de los atletas nativos de la altura, sus capacidades aeróbicas y anaeróbicas son significativamente menores.
Esto dejaría suponer la existencia de factores limitantes a nivel muscular: la mejor capilarización muscular observada durante la hipoxia crónica de altura, podría ser uno de los factores que origine las diferencias observadas entre los dos grupos estudiados.