• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ingenieria
    • Carrera de Ingeniería Industrial
    • Proyecto de Grado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ingenieria
    • Carrera de Ingeniería Industrial
    • Proyecto de Grado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Control de calidad mediante la implementación del control estadístico de procesos Agrinuts

    Thumbnail
    View/Open
    TES-972.pdf (2.671Mb)
    Date
    2017
    Author
    Villa Cabero, Marco Antonio
    Terán Modregón, Oswaldo Fernando, Tutor
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    La calidad es una cualidad que en varios aspectos es muy importante para la venta y comercialización de un producto. El maní cultivo no tradicional en Bolivia ha tenido un crecimiento importante en los últimos 5 años, llegando a convertirse en un producto muy apreciado y requerido por los mercados europeos. AGRINUTS nació hace 5 años como un emprendimiento de planta piloto para la selección de maní. Para este sector es primordial contar con un laboratorio para determinar ciertas características que el producto debe cumplir. El maní es originario de Bolivia y algunos estudios indican que es el lugar de origen del mismo, siendo entonces este cuna de variedades únicas en el mundo tales como el Overo que es el producto estrella de la empresa AGRINUTS el cual después de un proceso de limpieza y acondicionamiento se lo embolsa en Big-bags para su exportación a el mercado europeo, siendo INTERSNACK su cliente principal. Es así que se ha logrado identificar los problemas en el control de calidad del producto terminado es decir en el maní seleccionado para exportación; siendo gravitantes en atrasos, reprocesos y problemas de deterioro en el producto. El control Estadístico de Procesos es una herramienta que nos permite poner bajo control los procesos. Esta herramienta sencilla, pero de mucha importancia fue desarrollada en los años 20 desde entonces ha cambiado mucho, pero la ayuda que ofrece es de suma importancia. Las herramientas del Control Estadístico de Procesos, son diferentes a las herramientas del Control de Calidad; aunque algunas son las mismas. La empresa AGRINUTS tiene varios problemas como se revisó anteriormente. La empresa actualmente tiene una capacidad de producción de 3 BIGBAG/día de maní seleccionado por día lo que significa 62 BIGBAG/mes. AGRINUTS procesa cinco tipos de maní que son exportados al mercado internacional como ser Overo, Bayo, Chiquitano, Colorado y Guano. En el muestreo como se puedo observar en el análisis realizado se puede evidenciar que no existe un procedimiento realizado adecuadamente; como se ve en el análisis estadístico realizado en cada caso los muestreos no se ajustan a una distribución normal. Para mejorar este procedimiento se debe realizar con estricto orden el procediendo descrito en el capítulo 4. Esto se realizó durante el periodo diciembre 2014- julio 2015. Se identificó que el personal no conocía del todo el procedimiento de muestreo según el diario de la unión europea por lo que se decidió capacitar y dar a conocer como se debería llevar a cabo este procedimiento para que a futuro los obreros puedan ejecutarlo de una forma correcta. Así mismo se implementó herramientas del Control Estadístico de Procesos las cuales aplicaban al caso como ser: el check-list, diagrama de Pareto y otros. Para poder manejar la información que es vital tanto en la toma de decisiones como en el análisis de datos, se decido elaborar un sistema informático de almacenamiento de datos el cual nos permite manejar la información de manera adecuada y segura y además más eficiente esto ayudara a la empresa para poder seguir mejorando en la implementación de nuevas herramientas para un mejor control de calidad. En la Evaluación Financiera, se transformaron todos los beneficios del sistema en beneficios financieros a través del costo de oportunidad, se creó un flujo de fondos para un horizonte de 3 años y finalmente se realizó la evaluación a través del índice VAN, que da como resultado 336.474,95 [Bs] a un horizonte de 3 años para la implementación del proyecto.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/21434
    Collections
    • Proyecto de Grado

    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie
     

     


    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie