• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ingenieria
    • Carrera de Ingeniería Industrial
    • Proyecto de Grado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ingenieria
    • Carrera de Ingeniería Industrial
    • Proyecto de Grado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Aplicación del Crowdfunding como Apoyo al Desarrollo Industrial Boliviano

    Thumbnail
    View/Open
    TES-1077.pdf (1.226Mb)
    Date
    2018
    Author
    Sanjines Choquevilca, Fabricio Gabriel
    Jemio Mendoza, Miguel Angel, Tutor
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    El avance tecnológico ha hecho posible la aparición del Crowdfunding, que ha cobrado importancia a nivel mundial gracias a la capacidad de inclusión de los sectores más pequeños de la economía. Actualmente el mercado bursátil boliviano cuenta con la participación de empresas grandes y algunas medianas. En cuanto a inversionistas el escenario es un poco más favorable gracias a la existencia de los fondos de inversión abiertos, sin embargo los inversionistas no poseen total libertad para invertir en las opciones que desean. La introducción del Crowdfunding en nuestro país puede ayudar a disminuir las brechas y desventajas antes mencionadas; para lo cual se tiene como objetivo en el proyecto un análisis de factibilidad de su aplicación. Una plataforma de Crowdfunding, al ser una especie de intermediario financiero, aunque incompleto debido a que no administra dinero en absoluto, para llevar a cabo sus operaciones de manera eficiente recurre a dos tipos de clientes que no son nada el uno sin el otro, los inversionistas y los potenciales emisores. Para hacer una estimación de los potenciales inversionistas se realizó una encuesta en las ciudades capitales del eje troncal y El Alto. Mientras que, para le medición de la demanda por inversión (potenciales emisores), se hizo uso de Análisis de Factores en la matriz insumo producto, para determinar, en base a las relaciones interindustriales, los clusters nacionales que mejor se desempeñan en la economía, puesto que estos clusters son el resultado de la innovación generada en el país. Además, se analiza la posible regulación que debe existir durante la operación de la plataforma, ya que, al igual que una bolsa de valores, las plataformas de Crowdfunding deben tener la capacidad de regular y autorregularse. Como resultado del estudio de mercado, se encontró que el cruce entre oferta y demanda por inversión más probable es la inversión en la industria alimenticia. Se encontró que, mediante el análisis multivariante, el 23% del total de la variación de la matriz insumo producto es explicado por las industrias que componen el clúster alimenticio, que a su vez ocupa el segundo lugar de los clústers que mayor porcentaje arroja la encuesta. Por el lado de la oferta de inversión (inversionistas), el 16% de los encuestados estarían dispuestos invertir en la industria alimenticia, siendo la segunda industria en la que la gente estaría dispuesta a invertir. En cuanto a regulación, se concluye que pese a que el Crowdfunding ayuda a mejorar la inclusión de los participantes más pequeños de la economía, la plataforma debe analizar cada caso de modo que gente con relativa solvencia económica y conocimiento sobre inversiones sea aceptada como participantes
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/20445
    Collections
    • Proyecto de Grado

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic