• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Geológicas
    • Carrera de Ingeniería Geológica
    • Tesis de Grado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Geológicas
    • Carrera de Ingeniería Geológica
    • Tesis de Grado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Estudio hidrogeológico del acuifero de Aygachi - municipio de Pucarani, departamento de La Paz

    Thumbnail
    View/Open
    T-742. 1.pdf (5.769Mb)
    Date
    2017
    Author
    Flores Calderón, Marisol
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    El estudio hidrogeológico efectuado en la comunidad de Aygachi y regiones aledañas, permitió la determinación de una secuencia de sedimentos cuaternarios compuestos por gravas, arenas, limos y arcilla, donde se encuentra emplazado el acuífero libre, dentro de una superficie freática subparalelo al relieve topográfico. Las geoformas asociadas al potencial de agua subterránea, son generalmente llanura fluvio-lacustre, abanicos aluviales, terrazas y llanura aluvial; sin embargo, en las serranías donde afloran rocas de edad Devónica son impermeables, que a la vez se hallan intensamente deformadas, por lo tanto no pueden albergar acuíferos. La profundidad del nivel freático, según el inventario de pozos, varía de 1-6 metros dependiendo a la pendiente, en base al análisis del mapa piezométrico el flujo de estas aguas presenta una dirección paralela a la dirección del flujo superficial de noreste a oeste, y zonas de recarga que corresponden al lado noreste y norte del acuífero, con zonas de descarga en las áreas de menor pendiente, ubicado al oeste y sur del acuífero. Según los parámetros físico químicos obtenidos en los pozos del acuífero, se halla una zona de contaminación, ubicado al sur del área, donde muestra valores de pH, TDS y CE mayores a los establecidos para consumo humano, la contaminación de la parte sur del acuífero prácticamente está influenciada por la actividad humana, como uso de fertilizantes en la agricultura, pozos sépticos, pozos ciegos, etc. Tomando en cuenta los niveles piezométricos de los pozos excavados que se encuentran distribuidos en toda el área del acuífero, es posible que el agua de algunos de estos, ubicados en la parte media del acuífero se encuentren en etapa de sobreexplotación, por falta de un manejo sostenible de los pobladores de comunidad.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/19950
    Collections
    • Tesis de Grado

    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie
     

     


    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie