Determinación de la vulnerabilidad sanitaria al cambio climático en relación a la disponibilidad y calidad de agua sobre enfermedades diarreicas en comunidades del Municipio de Palca
Date
2018-08Author
Aparicio-Effen, Marilyn
Paz Rada, Oscar
Arana Pardo, Ivar
Metadata
Show full item recordAbstract
Resumen.
El cambio climático, altera la distribución temporal y espacial de la precipitación, cambia las temperaturas, la variabilidad climática y los eventos extremos, impactando sobre los recursos hídricos y la salud. A fin de generar evidencias científicas en cambio climático y salud, que permita reducir los impactos sanitarios en el municipio de Palca, se ejecuto un Proyecto IDH, interdisciplinario, integral y cualicuantitativo en un marco de Ecosalud y Cuencas.
EI Proyecto estableció la vulnerabilidad sanitaria a los efectos directos e indirectos del cambio climático, mediante la evolución de los Enfermedades Diarreicos Agudas como enfermedad índice. EI análisis del clima actual en relación al clima histórico, mostró veranos más cálidos e inviernos menos fríos y más secos, con incrementos significativos de las temperaturas máximas y mínimas medias. No se apreció reducción de la disponibilidad de agua, debido el aporte glaciar.
La Vulnerabilidad Sanitaria al Cambio Climático es Alta para las Enfermedades Diarreicas Agudas (VCCEDA) relacionadas principalmente con la calidad del agua, que si bien cumple con las características físicas y químicas de la Norma Boliviana de Calidad de Aguas, presenta altos niveles de coliformes totales y Echericha coli, a excepción de la comunidad de Cebollullo.
La contaminación bacteriana del agua, se ve favorecida por el incremento de las temperaturas, y la mayor intensidad y frecuencia de eventos extremos. Las inundaciones y las sequías generan un aumento de los casos de EDAs por contaminación del agua de consumo, o por déficit del lavado de manos, y/o alimentos. EI cloro residual es inexistente en las muestras de tanques de almacenamiento y de la red de distribución, lo que indica déficit en el tratamiento de aguas para consumo humano. La inadecuada disposición de residuos solidos favorece la presentación de EDAs. Las parasitosis son más frecuentes (87%), seguidos de disenterías y amebiasis, como causas de diarreas.