Fisiología de la adaptación respiratoria a la vida en altura

View/ Open
Date
1988Author
Vargas P, Enrique
Villena C, Mercedes
Castillo, Gloria
Quiroga, Ana María de
Contreras, Gladys
Metadata
Show full item recordAbstract
Con un sentido histórico y práctico, la mayoría de los estudios clásicos realizados sobre la adaptación de la vida humana en la altura, tienen una objetiva descripción del principal fenómeno fisiológico respiratorio en el episodio relatado por el padre Acosta, a propósito de sus experiencias en calidad de religioso acompañante de los ejércitos conquistadores españoles. El hizo una admirable descripción de los síntomas de la desadaptación aguda de altura o "sorojche", atribuyendo al aire que respiraba la causa de estos transtornos, elemento al que calificó como "delicado y sutil". Posteriores estudios realizados por Paul Bert demostraron que la "sutileza" del aire de las montañas andinas y sus efectos sobre el organismo humano tenía su causa principal en una disminución de la presión barométrica. Partiendo de este principio podríamos centralizar nuestros conceptos fundamentales sobre la adaptación a la vida en altura en torno a la disminución de la presión del 0₂ inspirado (PI0₂) y aceptar que los principales fenómenos son respiratorios pero, altura no solo significa disminución de la presión barométrica, es necesario también tener en cuenta la baja temperatura, las radiaciones solares, la menor densidad del aire, la sequedad del ambiente.