• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Agronomía
    • Carrera de Ingeniería Agronómica
    • Tesina
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Agronomía
    • Carrera de Ingeniería Agronómica
    • Tesina
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Produccion de nabo (Brassica naphus) con tres tipos de abonos organicos en el municipio de Patacamaya

    Thumbnail
    View/Open
    TS-2550.pdf (1.546Mb)
    Date
    2018
    Author
    Mamani Nina, Franz Gabriel
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Por medio de la investigación lo que se quiere darle énfasis a la producción de hortalizas como el nabo, poniendo una alternativa la producción a campo abierto, bajo la aplicaion de tres tipos de abonos organicos (bovino, ovino y gallinaza) mas un testigo (sin abono). El objetivo principal la producción de nabo con tres tipos de abonos orgánicos en el municipio de Patacamaya. El nabo tuvo su origen en dos sitios diferentes uno en el área del Mediterraneo y otro que abarca territorio de Afganistan y Pakistan: es una hortalizas de escaso aporte calórico, respecto al contenido vitamínico, aporta una apresiable cantidad de vitamina C y del grupo B (B6, B3, B1 y B2), y un alto contenido en aminoacidostodo estos compuestos están relacionados con el retraso del envejecimiento celular, es una de las horatalizas que necesitan gran cantidad de nutrientes debido a su rápido desarrollo y corto periodo vegetativo. En el Municipio de Patacamaya que está situada a una distancia de 101 kilómetros de la sede de Gobierno, por la carretera interdepartamental La Paz – Oruro al sudeste de la capital del departamento de La Paz, a una altitud promedio de 3.872 m.s.n.m. Para este efecto se utilizo el diseño bloque completamente al azar, con tres abonos orgánicos y cuatro repeticiones, con las siguientes densidades entre surco 25 cm y entre planta 15cm cuya área total del experimento fue de 25 m2. El mejor rendimeinto de raíz se obtuvo con el estiércol de galliza de 41.700kg/ha, con un beneficio neto de 64.756 bs/ha una relación B/C =1,8.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/18390
    Collections
    • Tesina

    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie
     

     


    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie