Recuperación del suero de mantequilla y obtención de la bebida láctea a base suero de mantequilla
Date
2017Author
Torrez Torrez, Celia Roxana
Peñarrieta Loría, José Mauricio [tutor]
Metadata
Show full item recordAbstract
El presente estudio es una alternativa para aprovechar un co-producto de la industria láctea producido en la elaboración de la mantequilla de una forma provechosa y lucrativa, ya que además de ser contaminante para el medio ambiente, contiene una cantidad importante de proteínas y calcio, lo que hace atractivo su tratamiento. Las proteínas son de excelente calidad, ya que no son deficientes en ningún aminoácido esencial como lisina y triptófano, lo que le convierte en un complemento ideal en la dieta diaria.
La investigación y mejora se refiere a la recuperación y formulación del suero de mantequilla llamado también mazada que es la fracción acuosa liberada al batir crema dulce o acida de leche, durante el proceso de mantequilla.
El suero de mantequilla no es comercializado, tampoco es tratado previamente para descargarlo como desecho industrial. El suero como efluente es muy contaminante para el ambiente, el lactosuero es uno de los mayores contaminantes que existe en la industria alimentaria, ya que, cada 1,000 litros de lactosuero contiene cerca de 35 kg de demanda bioquímica de oxígeno (DBO) y cerca de 68 kg de demanda química de oxígeno (DQO).
La característica principal de este producto es por el valor nutricional que contiene o pondría contener de acuerdo a los análisis realizados. El suero de mantequilla en forma de polvo tiene muchas aplicaciones en sopas, salsas, helados, panificación y chocolates, elaboración de quesos, pastas, dulces y bebidas alimenticias.
El suero de mantequilla, en forma líquida se la puede usar para yogurt, bebida láctea, jugos frutados y helados.
En conclusión, la incorporación de suero de mantequilla, mejora las propiedades fisicoquímicas, sensoriales, tecnológicas y nutritivas del producto terminado
Collections
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Eficacia diagnóstica del gradiente de albúmina suero - ascitis (GAS-A) para diferenciar si la ascitis se debe o no a la hipertensión portal, en pacientes que asisten al Instituto de Gastroenterología Boliviano Japonés I.G.B.J. (Enero - Diciembre de 2007).
Rocabado Crispín, Bismarck D. (2009-10-20)En el presente trabajo se evalúa el Gradiente de Albúmina Suero -Ascitis, en 78 pacientes hospitalizados, portadores de ascitis de diferentes etiologías, se analizó la albúmina y las proteínas totales tanto en suero como ... -
Estudio comparativo de métodos de laboratorio: ensayo inmunoenzimatico (elisa), western blot y reacción en cadena de la polimerasa (pcr); para el diagnóstico de infección por helicobacter pylori, a partir de muestras de heces, suero y saliva
Parisaca Mamani, Sandra; Calla de Magariños, Jacqueline [Tutora] (2018)Helicobacter pylori (H. pylori) es un bacilo gram negativo; que infecta la mucosa gástrica de más de la mitad de la población mundial; causa gastritis, enfermedad ulcero-péptica y se asocia tanto con carcinoma gástrico ... -
Comparación de la concentración de acido úrico en suero por el método calorimétrico por desproteinización con acido túngstico y el método enzimático
Trujillo Goyonaga, Carmen P. (2009-10-15)El objeto de la presente investigación consiste en la comparación del método Colorimétrico por desproteinización con acido túngstico y el método enzimático, ambos de la línea Wiener, para determinar la concentración de ...