• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Sociales
    • Carrera de Sociologia
    • PETAE
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Sociales
    • Carrera de Sociologia
    • PETAE
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Fortalecimiento a la atención de mujeres victimas de violencia, en el Hospital del Norte de la Ciudad de El Alto

    Thumbnail
    View/Open
    TRABAJO DIRIGIDO PETAENG.pdf (2.329Mb)
    Date
    2018
    Author
    Callisaya, Nely
    Ramos Salazar, Sandra Rosmery [tutora]
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    La problemática de las mujeres migrantes alteñas ha cobrado una especial atención por las corrientes feministas y otras organizaciones políticas y de la sociedad civil por la enorme influencia ejercida sobre el sector informal de la economía. Esta inserción de las mujeres en las actividades económicas informales permite a la mujer migrante lograr una cierta autonomía relativa frente al varón. Aun considerando otras actividades denominadas lícitas permite a la mujer obtener una relativa autonomía sobre sus decisiones y su cuerpo. Esta relativa autonomía no es aceptada muchas veces por los varones por el carácter machista que ha logrado consolidar, durante décadas en la construcción de la familia y la relación en pareja, su dominio frente al sexo “débil” predomina y se impone. En la ciudad de El Alto se establece que los tipos de violencia es alarmante: los informes de la dirección de la niñez, género y atención social dependiente de la Secretaria de Desarrollo Social del Gobierno Autónomo Municipal de El Alto, señala para el año 2015 que se han atendido 5874 mujeres víctimas de distintos tipos de violencia. Para el año 2016 se registra 4959 casos y para el año 2017 se tiene registrado 3114 casos. Las mujeres que asisten a los servicios de salud y el Hospital del Norte no guardan relación con esta realidad. Por esta razón hemos querido presentar mediante el presente estudio de diagnóstico el nuevo modelo de atención en Salud Pública relacionado a las políticas de atención a mujeres víctimas de violencia, intenta recoger las propuestas del modelo de atención integral en salud, que también se conoce como Salud Familiar Comunitaria e Intercultural porque une a dos actores fundamentales en la gestión de la salud integral: une prestadores de servicios de salud con la sociedad en general para buena gestión integral en salud. Para este modelo, también es importante priorizar la atención a mujeres víctimas de violencia sexual, física y psicológica.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/18182
    Collections
    • PETAE

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic