• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica
    • IBBA - Instituto Boliviano de Biología de la Altura
    • Producción científica
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica
    • IBBA - Instituto Boliviano de Biología de la Altura
    • Producción científica
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Capacidad máxima de trabajo de niños en la altura

    Thumbnail
    View/Open
    HaasCapacidad.pdf (471.3Kb)
    Date
    1983
    Author
    Haas, Jere D
    Greksa, Lawrence P
    Leatherman, Thomas L
    Moreno-Blak, Geraldine
    Paredes Fernández, Luis
    Paz Zamora, Mario
    Spielvogel, Hilde
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Resumen. Pruebas de esfuerzo máximo fueron realizadas en 67 niños de ascendencia Europea y de edades entre los 8,8 y 13,1 años en La Paz, (promedio de altura 3.600 m.). 34 de los niños habían nacido en la altura, los 33 restantes en tierras bajas. La talla y el peso de los niños de ambos grupos eran similares a los obtenidos en niños normales de los EE.UU., lo que sugiere que su crecimiento no es afectado en forma apreciable por la altura. Aunque la mayor parte de los parámetros del esfuerzo máximo, inclusive capacidad aeróbica máxima (VO2 max) no diferían significativamente entre los grupos estudiados, el trabajo máximo producido era significativamente más grande en los niños nacidos en la altura que en los nacidos en tierras bajas. El tiempo de residencia en la altura y la producción de trabajo máximo estaban directamente relacionados en los niños nacidos en tierras bajas, pero no se encontraron otras relaciones entre el trabajo máximo realizado y el tiempo de exposición a la hipoxia hipobárica. La considerable variación individual en las respuestas de estos niños al ejercicio máximo pueden haber enmascarado estas relaciones, sin embargo, estudios longitudinales podrían ser requeridos para revelar adaptaciones a la hipoxia en el curso del desarrollo.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/17874
    Collections
    • Producción científica

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic