• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Económicas y Financieras
    • Carrera de Administración de Empresas
    • Artículos Científicos
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Económicas y Financieras
    • Carrera de Administración de Empresas
    • Artículos Científicos
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Acierto y debilidades del marketing electoral en las elecciones generales de octubre del año 2014

    Thumbnail
    View/Open
    ACIERTOS Y DEBILIDADES DEL MARKETING ELECTORAL EN LAS ELECCIONES GENERALES DE.pdf (1.190Mb)
    Date
    2018
    Author
    Castro Fernandez, José Luis
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Este articulo determino que las campañas electorales en Bolivia fueron únicas en cuanto al contexto y tiempo. Por ello a través de un análisis sobre cuáles fueron los aciertos y debilidades del marketing electoral que utilizaron los partidos políticos en la elección presidencial del año 2014. Esta investigación identifico las estrategias de marketing electoral que se utilizaron en las elecciones generales del año 2014 y se determinó si la influencia que tuvo el marketing electoral en dicha elección y sus implicancias en el contexto boliviano, para ello se analizó la situación del contexto que atravesaba el país el año 2014. Esto permitió identificar cuan acertados fueron las estrategias de los partidos contendientes por ocupar la silla presidencial y como la población tomo; el programa de gobierno, la imagen del candidato, los segmentos apuntaron, sus estrategias de comunicación y cuál fue la evolución del voto en el mercado Boliviano. El enfoque de investigación fue cualitativo, de nivel descriptivo con un diseño de investigación documental de muestra no probabilística y las técnicas con las que se recolecto la información fueron el análisis documental y las entrevistas estructuradas a personajes involucrados del oficialismo y oposición. Las estrategias electorales buscaron explotar los elementos del contexto favorables al candidato y hubo un intento de neutralizar los elementos negativos. En cuanto a los programas de gobierno el tema de desarrollo fue un elemento que se mencionó repetidas veces y desde diferentes ópticas de las cinco organizaciones políticas que participaron, también se comprendió la existencia de un voto duro, sus características en la sociedad boliviana y el comportamiento de la misma en los procesos electorales. Se pudo observar que las consignas fueron un mensaje resumido del programa de gobierno y su efectividad en la población es representativa.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/17807
    Collections
    • Artículos Científicos

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic