Implementación de las políticas públicas de lucha contra la violencia intrafamiliar, específicamente en la pareja en Bolivia (1993 -2007).
Fecha
2008Autor
Vega Gutierrez, Maria Lizbeth Viviana
Spedding Pallet, Alison [Tutora].
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
El tema del estudio dirigido se refiere a la implementación de un nuevo enfoque integral al servicio de las personas afectadas por la violencia intrafamiliar, específicamente en la pareja.
La Violencia intrafamiliar, de acuerdo a la Ley 1674, de 15 de diciembre de 1995, se define textualmente: “se consideran hechos de violencia doméstica las agresiones cometidas entre ex conyugues, ex convivientes o personas que hubieran procreado hijos en común legalmente reconocidos o no, aunque no hubieran convivido.
Se entiende por violencia en la familia la agresión física, psicológica o sexual cometida por:
1) el conyugue o conviviente;
2) los ascendientes, descendientes, hermanos, parientes civiles o afines en línea directa y colateral;
3) los tutores, curadores o encargados de la custodia”
El objetivo del presente estudio está orientado a proponer mecanismos institucionales (estrategia, procesos, cooperación, estructura, gestión del conocimiento) para implementar el nuevo enfoque político-institucional, de Lucha contra la Violencia Intrafamiliar y/o Doméstica (VIF), específicamente en la pareja, a nivel nacional. En este sentido, se busca:
- Conocer las características, funciones y debilidades de las instituciones públicas intervinientes en la lucha contra la VIF a nivel central y descentralizado
- Conocer la implementación de políticas públicas aplicadas contra la VIF a través de su orientación, conceptos, enfoques y características.
- Identificar líneas de acción para el fortalecimiento de las políticas estatales de lucha contra la VIF, en pareja, en un nuevo marco jurídico e institucional
La metodología y técnicas aplicadas en la investigación han partido de un enfoque cualitativo, inductivo han sido la observación participante en SLIMs del Chaco, en SEDEGES, en UDGs, en Brigadas, como miembro del equipo técnico de la Dirección de Género del VAGGF y como miembro de otros equipos de investigación en género; entrevistas a profundidad, estructuradas y semi estructuradas, durante la planificación de los sucesivos planes estratégicos institucionales y nacionales del VGAF y de mi trabajo de campo en diferentes municipios donde ejecuta GTZ PROAGRO, a funcionarios/as públicos, de Brigadas, de escuelas, de SLIMs, de Prefecturas, de ONGs, etc.; fuentes secundarias internas y externas.
El diagnóstico arroja aspectos positivos como los siguientes: problemática visible, incremento de la ciudadanía sustantiva, continuidad institucional, desarrollo de legislación, desarrollo y prestación de servicios, coordinación institucional, articulación de redes, procesos de descentralización, capacitación y sensibilización.
Pero también señala aspectos negativos: instituciones débiles (planes y programas), débil órgano rector, débil coordinación interinstitucional, ausencia de enfoque sistémico, limitaciones de cobertura, descentralización problemática, deficiente oferta de servicios (prevención, atención y recuperación), incumplimiento de leyes y desconexión entre leyes y planes, debilitamiento de las políticas para la equidad de género.
La estrategia persigue:
• Integralidad en la prevención (género, generación, etnia, clase, legal, psicológica, social)
• Cultura de paz: nuevas reglas distributivas de poder
• Invertir en el trabajo psicológico de agresores
• Crear condiciones para una real y sostenible recuperación de las agredidas
• Proporcionar un subsidio a las mujeres que acuden a casas de refugio y crear éstas
• Reformular la Ley 1674 y su reglamento (asistencia familiar)
• Medidas de afirmación positiva para disminuir brechas de inequidad por razón de género (salud, educación, economía, seguridad ciudadana, justicia)
• Tomar en cuenta el enfoque de género, en lugar de persistir en enfoque de “mujer” o en enfoques asistencialistas o en romanticismos indigenistas sobre la equidad del Chacha-Warmi.
• Trabajar sobre la sororidad entre las mujeres operadoras de las políticas para formar un frente común frente a políticas neutrales a la equidad
La mencionada estrategia sólo puede funcionar si la institucionalidad pública cuenta con un sistema de información consistente, con:
• Datos comparables
• Fuentes
• Tamaños de las muestras
• Lugar de recolección de datos
• Período de análisis
• Categorías bajo las cuales se clasifican los diferentes tipos de VIF
• Edades, estado civil, ciclo vital
• Metodología de recolección de la información
• Consistencia estadística
• Casos de autoridades originarias en ámbito rural
• Evitar el sub-registro
Los resultados que se persiguen son:
Prevención suficiente:
- Disminución de casos de VIF en pareja y en niñas/os, adolescentes y jóvenes.
Atención diferenciada:
- Niñas/os requieren un enfoque particular de protección y medidas diferenciadas en la atención integral.
- Adolescentes y jóvenes requieren oportunidades de desarrollo para lograr su autonomía en mejores condiciones de equidad y calidad de vida (periodo de vida en que se toman decisiones fundacionales en términos de familia, profesión, empleo, migración, etc.)
Sanciones pertinentes y equitativas:
- Separación con garantía de seguridad
- Asistencia familiar
- Paternidad responsable
- Generación de ingresos por la vía de empleo o negocios
- No cárcel, no multas, no trabajos forzados
- Sí grupos de autoayuda, sí terapia de familia, sí luchas contra el alcoholismo
- Enfoque de Género en Desarrollo
- Cultura de paz y de buen trato
Prevención, atención y sanción institucionalizan erradicación de la VIF
Nuevo marco jurídico