• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Económicas y Financieras
    • Carrera Contaduría Pública
    • IICCFA-POSTGRADO
    • Untitled
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Económicas y Financieras
    • Carrera Contaduría Pública
    • IICCFA-POSTGRADO
    • Untitled
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Reformas al Procedimiento de Calculo Respecto a la Base Imponible y Alícuota del Régimen Complementario al Impuesto al Valor Agregado RC-IVA.

    Thumbnail
    View/Open
    MACOFI 2017 T-I-30 PERFIL DE TESIS - REFORMAS AL PROCEDIMIENTO DE CALCULO RESPECTO A LA BASE IMPONIBLE Y ALICUOTA DEL REGIMEN COMPLEMENTARIO AL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO - IVA.pdf (79.69Kb)
    Date
    2017
    Author
    Mendoza Carrillo, Wilson
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Actualmente en el Estado Plurinacional de Bolivia dentro del sistema tributario vigente en el país se encuentra el Régimen Complementario al Impuesto al Valor Agregado RC-IVA, sin embargo el nivel de recaudación producto de este impuesto está por debajo de las expectativas de la Administración Tributaria, ya que los contribuyentes realizan compensaciones a cuenta de este impuesto a veces de manera excesiva y desmesurada, lo cual impide que este impuesto contribuya a generar los recursos por recaudación necesarios para el cumplimiento de los objetivos de parte del gobierno central. Muchos de los proyectos sobre reformas impositivas tienen como meta el poder entender la manera en que los países en desarrollo pueden mejorar el rendimiento de sus sistemas impositivos. Uno de los criterios más usados para evaluar si un sistema impositivo es adecuado o no, es establecer si cumple con los siguientes objetivos: lograr un equilibrio entre la recaudación y los recursos necesarios para financiar la inversión pública, los servicios públicos y la administración del Estado; reducir las distorsiones de los impuestos y sus impactos negativos sobre el funcionamiento de la economía y conseguir simplicidad y transparencia. Cossio (2001)1, afirma que un sistema impositivo debe ser capaz de recaudar lo suficiente para financiar los gastos del Estado, y sobre todo, la inversión pública. Debe ser un sistema lo suficientemente elástico para que, al crecer la economía, crezcan de igual manera o en mayor proporción sus recaudaciones. Es por eso que se busca que la estructura tributaria de un país sea eficiente (evitando que los impuestos causen grandes distorsiones en las decisiones de las empresas y personas y más bien sea equitativo (Promoviendo la progresividad de tal forma que los contribuyentes con mayor capacidad de pago tributen más que aquellos con menor capacidad de pago), simple (tanto en el número de impuestos como en la fórmula de cálculo y recolección de los mismos) y estable (que las reglas 1Cossio, M. F. (2001). El Sistema Tributario y su implicancia en la Reducción de la pobreza. La Paz: IIDEE Instituto Internacional de Economía y Empresa. 4 se mantengan a través del tiempo y que sean claras tanto para personas naturales como para personas jurídicas).
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/16023
    Collections
    • Untitled

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic