Estudio del Impacto Ambiental de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos y su Valuación Económica en el Municipio de El Alto
Abstract
En Bolivia, la situación de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, de acuerdo a los datos de la Fundación para el Reciclaje (Fundare), organismo de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz, calcula que en la gestión 2014 y los próximos cuatro años Bolivia habrá incrementado la cantidad de
Residuos Electrónicos, de un total de 20.000 toneladas (t) generadas en el año 2014 a 33.000 t proyectadas para el año 2019 y que la producción per cápita de estos desechos subirá de 2 a 3,3 kilos en el mismo periodo.
Durante la gestión 2015, la producción per cápita en Bolivia generada por cada boliviano alcanzo a 2 kilos de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE). Estos datos no toman en cuenta los residuos de aparatos eléctricos o electrónicos internados vía contrabando.
En relación a estos residuos ya sean considerados como desecho, basura, chatarra o como desperdicio, ya se consideran un motivo para la preocupación de su manejo adecuado de forma “manera amigable” con el ambiente y segura para los manipuladores al deshacerse de los mismos.
Actualmente uno de los principales y graves problemas de contaminación del medio ambiente, es el desechar este tipo de basura, debido a que la mayoría de los aparatos electrónicos contienen sustancias peligrosas y tóxicos que al no ser adecuadamente gestionadas o tratadas en su eliminación, producen grandes daños al medio ambiente afectando a todos sus componentes y particularmente a la vida del ser humano.