Propuesta para la Mejora Continua en la Formación Profesional del Contador Publico Autorizado en las Universidades Publicas del Estado Plurinacional de Bolivia para la Ejecución de la Auditoria Forense caso de Universidad Mayor de San Andres.
Abstract
La profesión del Contador Público Autorizado reconoce nuevos desafíos, que le impone
la sociedad, la prevención del Fraude y la Corrupción. Los hechos demuestran que existe
un porcentaje significativo de acciones fraudulentas, que aprovechan las condiciones
imperantes para cerrar contratos y hacer negocios.
A raíz de la globalización, se ha acentuado también el fenómeno de la corrupción,
especialmente en la alta dirección (crímenes de cuello blanco), con estructuras cada vez
más y en diversas modalidades.
La naturaleza humana aún no incorpora en su mentalidad, que la sociedad será mejor en
la medida que exista la buena voluntad de todos sus miembros por entregar lo mejor de
sí, para construir un mundo mejor, ha puesto en jaque todos los sistemas para
administrar intercambios que guarden el justo beneficio para los actores involucrados en
las distintas transacciones.
El mundo avanza aceleradamente en conocimientos y desarrollo de aplicaciones
tecnológicas, sin embargo, el hombre aún no se convence que aplicando reglas éticas
podrían existir avances significativos para todos los miembros de la sociedad.
Esto ha complicado a la sociedad civil y gubernamental, de hecho se gastan cifras
siderales en investigaciones de fraudes a nivel mundial.
La auditoría es un examen independiente y objetivo, efectuado por una persona
absolutamente ajena al objeto auditado. De esta forma, se preserva un informe que de
confianza a los usuarios del mismo, que generalmente lo requieren como una modalidad
PROPUESTA PARA LA MEJORA CONTINUA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL
DEL CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS
DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA PARA LA EJECUCIÓN DE LA
AUDITORÍA FORENSE
(Caso de Estudio: Universidad Mayor de San Andrés: Carrera Contaduría Pública)
2
de control. De esta forma, las naciones más afectadas con hechos de corrupción fueron
las primeras en vislumbrar una auditoría especial, que pudiera ayudar en este tipo de
“cáncer social”, como se podría definir el fraude y la corrupción.
La Auditoría Forense es una auditoría especializada en descubrir, divulgar y atestar
sobre fraudes y delitos en el desarrollo de las funciones públicas y privadas. En este
sentido, busca prevalecer la veracidad de los hechos denunciados, los supuestos
responsables, las causas, los montos o valores afectados, reuniendo las evidencias
correspondientes para iniciar los procesos que procedan.
Indagando en diversas fuentes, podemos asumir que este tipo de auditoría, reúne
conocimientos legales, en operaciones fraudulentas y aplicaciones metodológicas de
procedimientos de auditoría.
El ámbito de la auditoría forense es amplio, debido a que se debe trabajar en la detección
de múltiples hechos irregulares. Inicialmente solo se relacionaba con la parte económica
financiera (hechos irregulares que se presentan cuando se ocultan activos, pasivos,
ingresos, gastos o se presentan la omisión de transacciones o se da información que
conlleve a una inadecuada toma de decisiones o cuando se da el lavado de dinero y
activos), pero a medida que ha avanzado en su aplicación, se ha incrementado su
importancia, hoy en día se hace énfasis en la adquisición de conocimientos como la
psicología forense, pruebas y medios probatorios, delitos financieros y tributarios,
fraudes corporativos y fiscales.
El auditor forense es un profesional especializado y con conocimientos muy precisos
que investiga hasta la profundidad cada uno de los hechos, circunstancias y documentos
soporte de su análisis, es aquel que ve donde otros se quedan en lo superficial.
PROPUESTA PARA LA MEJORA CONTINUA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL
DEL CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS
DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA PARA LA EJECUCIÓN DE LA
AUDITORÍA FORENSE
(Caso de Estudio: Universidad Mayor de San Andrés: Carrera Contaduría Pública)
3
Por lo tanto, para sustentar la problemática descubierta, el trabajo se desarrolla de la
siguiente manera:
Capítulo I.
Comprende el desarrollo del problema, de allí se desprende las interrogantes para la
formulación del problema, los cuales conllevan al diseño de los objetivos que se
pretenden alcanzar, además de la justificación de la investigación.
Capítulo II.
Se encuentra el marco teórico que es donde se evidencia la información consultada para el
desarrollo del Trabajo.
Capítulo III.
Se encuentra el marco institucional donde se evidencia la información relacionada a la
entidad sujeta a la investigación para el desarrollo del Trabajo.