Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorQUISBERT CALCINAS, LIZETT CARMEN
dc.date.accessioned2018-05-16T16:49:59Z
dc.date.available2018-05-16T16:49:59Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/15949
dc.description.abstractEn pleno siglo XXI, la auditoría ética tiene avances muy importantes en Latinoamérica, en México es una herramienta cuantitativa y cualitativa para describir lo que acontece en una realidad económica de una empresa, de tal forma que se pueda describir de la mejor manera posible la situación que impera una determinada Sociedad. En Colombia es parte directa del sistema social con el fin de medir, analizar, evaluar y recomendar al ente auditado, es decir, lo que se busca fundamentalmente es la armonización de las áreas sociales, a través de conocimiento científico que brinda respuestas a los problemas sociales, causas, manifestaciones y proyecciones en un entorno dinámico. En Chile es un elemento que debe ser compartido por todos los estamentos de la empresa en la medida en que cada uno les corresponda, entre los cuales es importante señalar la labor que le compete a los profesionales de la auditoría como actores principales, debido a que se está obligado a cubrir objetivos y funciones derivados de la ampliación de la sensibilización ética con el fin de dar a conocer como está actuando la empresa o ente económico en relación con el entorno socioeconómico natural. Bajo esta sensibilidad social vigente la auditoría debe sufrir transformaciones como consecuencia de las nuevas exigencias informativas que llegan tanto del exterior como internamente debido a la ampliación de las responsabilidades sociales que tienen las empresas o entidades en la actualidad, de esta manera uno de los objetivos de la auditoría ética se ha ampliado por las exigencias de transparencia y control de todo lo que afecta al bienestar social. Estas exigencias modernas asociadas a la sensibilización creciente por el nivel y calidad de vida nos exigen que adicionemos a nuestra información tradicional la presentación de un mayor volumen de datos de tipo social ético. En la actualidad, es nuestro país, en el ámbito empresarial existe un afán de posicionamiento, expansión y creación de negocios que requiere un replanteamiento de estrategias y operativas en todos los elementos que componen la empresa para subirse al tren de la competitividad. La auditoría, en los diferentes procesos de la empresa, se presenta como pieza clave, cada vez más presente en la gestión de la empresa. Una 4 herramienta que ha sido diseñada para aportar una importante fuente de información a través de unos específicos mecanismos de control y que, dentro de las empresas líderes en los diferentes sectores, viene siendo considerada como una valiosa arma de competitividad. El éxito de una destacable posición competitiva reside en buena parte en el personal que conforma la plantilla de la empresa y en las situaciones sociales y éticas que se establezcan entre ambas partes y con terceros. Son muy diferentes las incidencias que se pueden producir en el día a día de las empresas, en situaciones ordinarias de la gestión ética y que requieren ser abordadas conforme a sus respectivas especialidades, razón por la cual es necesario disponer de los mecanismos de autocontrol que permitan conocer y verificar el adecuado cumplimiento del conjunto de la normativa ética. Estos mecanismos de control se basan en la utilización de las técnicas de auditoría ética, entendiendo esta como el conjunto de reglas o pautas que llevan a cabo el análisis y revisión de la situación ética de una empresa, a través del estudio de la documentación e información aportadas por la misma, resultado de ello un informe final en el que se realiza una valoración real de la situación de la empresa en cuanto al cumplimiento de los derechos y obligaciones éticas. La parte primera de esta investigación consta de seis (6) capítulos, los cuales están distribuidos de la siguiente manera: Capitulo I. Identificación del Problema Capitulo II: Planteamiento del Problema Capitulo III. Formulación del Problema Capitulo IV. Objetivos: General y Específicos Capítulo V: Hipótesis Capítulo VI: Justificaciónes_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUniversidad Mayor de San Andrés. Facultad de Ciencias Económicas. Carrera de Contaduría Publica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Contables, Financieras y Auditoria. Unidad de Postgradoes_ES
dc.subjectEMPRESAS PRIVADASes_ES
dc.subjectAUDITORIA SOCIAL, LABORALes_ES
dc.titleAuditoria Social Laboral a Empresas Privadas Tesis de Grado Presentada para la Obtención de PosTgradoes_ES
dc.typeThesises_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem