Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorChoque Yampasi, Sadot
dc.contributor.authorMauricio Quelca, Hernán
dc.date.accessioned2018-05-10T14:35:50Z
dc.date.available2018-05-10T14:35:50Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/15801
dc.description.abstractLa aplicación del principio de Neutralidad Impositiva, permite la competitividad del sector exportador en los mercados internacionales. Este principio universal de Neutralidad Impositiva está basado en la "no exportación de impuestos" y es aplicada a nivel internacional en el marco con la regulación de la Organización Mundial del Comercio (OMC), bajo el acuerdo de subvenciones y medidas compensatorias. En Bolivia el mecanismo para hacer cumplir el principio de Neutralidad Impositiva es la devolución de impuestos mediante los Certificados de Devolución Impositiva (CEDEIM) para el sector exportador, mediante el cual las empresas exportadoras de bienes y servicios deben recibir la devolución de sus impuestos al consumo y de los aranceles pagados sobre los insumos incorporados en los productos de exportación, entonces, son los exportadores los que soportan la carga tributaria y, dado que no generan en esencia Debito Fiscal IVA por sus ventas por exportaciones realizadas en atención a que no desarrollan ventas en el mercado interno, por lo que resulta lógico que les sea devuelto el impuesto indirecto IVA por las compras de bienes y servicios en el mercado interno. Como consecuencia de estas devoluciones impositivas, existen vulneraciones en estos procedimientos por la ausencia de un buen sistema de control compatible en el Servicio de Impuestos Nacionales y por la falta de comunicación en línea con otros sistemas de información interconectados con los sectores y entidades como la Aduana Nacional de Bolivia, instituciones financieras y otras que se relacionan con las exportaciones y los valores Certificados de Devolución Impositiva (CEDEIM), puesto que al ser un documento transferible a simple endoso, cuenta con pocas medidas de seguridad y que representa para algunas personas y empresas, un documento vulnerable para realizar fraudes e irregularidades.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUniversidad Mayor de San Andrés. Facultad de Ciencias Económicas. Carrera de Contaduría Publica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Contables, Financieras y Auditoria. Unidad de Postgradoes_ES
dc.subjectDIFICULTADES DE LAS EMPRESASes_ES
dc.subjectEMPRESAS EXPORTADORASes_ES
dc.subjectDEVOLUCIÓN DE LOS CEDEIMes_ES
dc.titleDificultades de las Empresas Exportadoras en la Devolución de los CEDEIMes_ES
dc.typeThesises_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem