Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorRada Carrasco, Gustavo
dc.contributor.authorJuarez Flores, Veronica
dc.date.accessioned2018-05-09T20:40:20Z
dc.date.available2018-05-09T20:40:20Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/15776
dc.description.abstractEl crecimiento de las ciudades en el mundo entero, se ha acelerado en el último medio siglo; se produjo una elevada concentración demográfica, generada por el crecimiento natural de la población y las migraciones, que expandieron, consolidaron y densificaron las ciudades. Particularmente en los países menos desarrollados, las ciudades hacen frente al crecimiento urbano desordenado; consecuencia de ello la demanda por servicios básicos y equipamiento también se incrementó. La planificación urbana enfrenta el problema de la asignación de recursos escasos a nuevas múltiples necesidades. Dada la estructura administrativa en los estados, la generación de recursos propios en cantidades justas para satisfacer la demanda por bienes y servicios públicos, se hace necesaria. Las políticas impositivas se diversifican y se diseñan nuevas, centradas en los activos directamente relacionados con el destino del gasto público, entre los cuales la vivienda es la más importante. El impuesto de bienes inmuebles, que tiene larga data, es considerado entonces el instrumento principal para ese requerimiento, a este se suma el impuesto a la tenencia de vehículos, tasas y otros relacionados con el uso del espacio público. En América Latina estos dos impuestos (propiedad de bienes inmuebles y vehicular), son los principales aplicados por los cuales las administraciones locales -en particular los gobiernos municipales-, perciben ingresos como contraparte a las transferencias desde el nivel central. La importancia de la percepción de estos recursos radica en la independencia a los cambios de las transferencias, ya que estos no están garantizados, y particularmente cuando se financian planes y programas concretos de desarrollo local, una reducida capacidad para generar recursos propios, limita la continuidad y efectividad de estas iniciativas. Un aspecto adicional, tiene que ver con la eficiencia fiscal en la recaudación de recursos propios, sistemas poco regulados, no actualizados y con efectividad limitada, no permiten cumplir con las metas de recaudación. Las causas son 2 diversas y tienen que ver con: obsolescencia del registro de los bienes sujetos de tributación, limitada actualización de las bases imponibles, diseño de sistemas de valoración poco eficientes que no reflejan la dinámica de la oferta, la demanda ni de los precios de mercado. En última instancia, la imposibilidad de tener registros actualizados limitará cualquier intento de mejora en los sistemas de recaudo. Un aspecto adicional, a tomar en cuenta, particularmente en los países de la región, tiene que ver con la estructura social de la población. No existe educación tributaria que garantice el cumplimiento de metas, la evasión se hace corriente, facilitada por la permisividad de los sistemas de recaudo. En el entorno local, la problemática de la reducida recaudación tributaria en los gobiernos locales es similar al resto de la región, aunque las causas tienen que ver principalmente con la obsolescencia del sistema tributario. En particular en el Municipio de La Paz, el factor geográfico juega un papel determinante porque complica sustancialmente la definición de zonas de valor. La estructura social determinada por la migración interna (rural-urbana), afecta la recaudación porque en el entorno local, se registra también el fenómeno de no radicación, mientras que algunas áreas si bien zonificadas, registran escasa presencia de residentes, debido a la estacionalidad de visita. Estos factores en conjunto hacen que los recursos propios generados por el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP), sean bajos en comparación con los recursos percibidos por transferencias desde el gobierno central, haciendo difícil una eficiente planificación urbana de largo plazo. Si bien la recaudación de recursos propios como porcentaje de las transferencias de coparticipación en comparación con otros municipios es elevada, y permite el apalancamiento de inversiones y gasto corriente; de un tiempo a esta parte, se ha objetado su eficiencia en la medida que las modificaciones ha sido fuertemente rechazadas, debido a la poca educación tributaria, hecho que ha 3 usado fricciones no solo con la población, sino que han derivado en recursos legales interpuestos para su eliminación. Queda entonces pendiente conocer si el gasto del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP) financiado con recursos de impuesto impuesto a la propiedad de bienes inmuebles incide determinantemente sobre el desarrollo local. El presente documento contiene los resultados obtenidos tras analizar la incidencia de la recaudación por impuesto a la propiedad de bienes sobre los indicadores de desarrollo humano. Se compone de seis capítulos, distribuidos secuencialmente en: marco metodológico, marco teórico, marco institucional, marco legal, marco descriptivo y marco práctico. Una de las mayores limitantes a la estimación de resultados, tiene que ver con la disposición de información, en este sentido, la experiencia del postulante sobre cuentas nacionales y el trabajo en instancias municipales de recaudo, permitieron dar viabilidad a las mismas.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUniversidad Mayor de San Andrés. Facultad de Ciencias Económicas. Carrera de Contaduría Pública. Instituto de Investigaciones en Ciencias contables, Financieras y Auditoria. Unidad de Postgradoes_ES
dc.subjectDESARROLLO URBANOes_ES
dc.subjectGOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE LA PAZes_ES
dc.subjectIMPBIes_ES
dc.titleImpbi y el Desarrollo Urbano en el Gobierno Autónomo Municipal de La Pazes_ES
dc.typeThesises_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem