• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Sociales
    • Carrera Trabajo Social
    • Tesis de Grado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Sociales
    • Carrera Trabajo Social
    • Tesis de Grado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Relaciones e intercambios del padrinazgo bautismal:

    Thumbnail
    View/Open
    CD TESIS 2017 JBTC4444.pdf (2.023Mb)
    Date
    2017
    Author
    Tambo Ciaque, Jhanneth Blanca
    Vincenty Zoto, Claudia [tutora]
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    La presente investigación, titulada: RELACIONES E INTERCAMBIOS DEL PADRINAZGO BAUTISMAL: ¿De la ayuda a la explotación laboral?, desarrollada en el Municipio Ancoraimes, Provincia Omasuyos del Departamento de La Paz, realiza un acercamiento a la posible explotación laboral de niñas y adolescentes mujeres, relacionadas con la práctica cultural del llamado padrinazgo bautismal católico. En los cantones de estudio muchas familias son de escasos recursos económicos, la pobreza y precariedad impulsa la formación de expectativas y proyectos de vida que se relacionan a la migración denominada como “el imaginario urbano”, en este caso a través del padrinazgo, visto como una estrategia de sobrevivencia y como una salida para mejorar condiciones de vida. A ello se suma el ofrecimiento de estudio y trabajo por parte de los padrinos difíciles de negar. En la convivencia de las ahijadas con sus padrinos se van formando relaciones de tipo vertical, basado en lealtades, que en la práctica obliga a las ahijadas a estar a disposición de los padrinos/as y realizar algunos favores principalmente relacionados al área doméstica, en calidad de “ayuda” y bajo la percepción de que son actividades formativas y de socialización. En el intercambio de bienes y servicios se muestra una reciprocidad asimétrica, es decir, lo recibido no corresponde a lo dado, en la cual se generan relaciones de dominio, donde las ahijadas quedan bajo dependencia de los padrinos, y los padrinos toman autoridad sobre las ahijadas, lo que posibilita la formación de relaciones de explotación laboral difícil de identificar por su carácter oculto y naturalizado. Si bien existen leyes y convenios que prohíben el trabajo de niños, niñas y adolescentes bajo relaciones de explotación, no existen mecanismos suficientes para identificar si las actividades que desarrollan las ahijadas bajo el rotulo de “ayuda” están siendo víctimas de explotación laboral o Trata de personas.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/15554
    Collections
    • Tesis de Grado

    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie
     

     


    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie